"Carlos Burguete * CP. El negocio de la basura en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez deja grandes ganancias para las empresas que se dedican al reciclaje, al grado de lograr que el material procesado sea exportado a companías de Estados Unidos y China, que deja ganancias por más de 2 millones de pesos al mes, es decir, la nada despreciable suma de 24 millones de pesos al ano.

Tal es el caso de la empresa RECIPLAST, dedicada al procesamiento de los envases del PET (Tereftalato de Polietileno), en la cual han logrado con esto, hacer un buen negocio redituable, pues dicha actividad les permite enviar a Estados Unidos unas 90 toneladas al mes, además de 60 toneladas más para su venta dentro del país. El gerente de acopio de esta companía, Nader Badü González, en exclusiva para Cuarto Poder senaló que la empresa RECIPLAST constituida legalmente en el 2002 con 35 socios, empezó operaciones en el 2004, en el cual tiene la capacidad de procesar entre 450 y 700 toneladas de plástico mensualmente.

""Nuestra empresa vende cada hojuela o lámina de plástico a los industriales estadounidenses entre los 4 y 7 pesos el kilo, mientras que el PELET, un material más puro, se vende entre 8 y 14 pesos el kilo"", explica.

Este último, al realizar un proceso más industrializado, le devuelve las características originales al plástico, lo que incrementa su valor de compra. El consumo del PET en Chiapas es tan grande, que tan sólo en un mes la población consume un millón y medio de toneladas de botellas.

Badü González manifestó que la ciudad de Tapachula es el lugar que más consume este tipo de plástico, alcanzando unos 15 mil 402 kilogramos por día ""lo que representa que tiene un consumo de plástico per cápita más grande de todo Latinoamérica""; mientras en la capital de Tuxtla Gutiérrez el consumo es de unos 4 mil 451 kilogramos, anadió.

La mayoría de las companías en México, venden el plástico a fábricas recicladoras de China, el país que consume 80 por ciento del plástico a nivel mundial, y que compra las hojuelas de plástico en 4 pesos el kilo, en donde lo reprocesan y lo envían a empresas como materia prima para la elaboración de calzado o ropa.

La empresa cuenta con acopios en la ciudad de Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, los cuales compran el kilo de este material a un peso.



Contrastes

La diferencia es enorme, pues mientras que los pepenadores hacen el gran esfuerzo de juntar los envases, sus ganancias son ridículas, comparadas con lo que esta empresa genera en un mes.

Sin embargo, este tipo de empresas se convierten regularmente en monopolios sobre el control de la basura, por lo que la riqueza queda en manos de un solo grupo. Tanto que RECIPLAST pretende en un corto plazo, exportar este material a países de Europa así como Argentina.

Además de RECIPLAST, en la ciudad existen otras empresas dedicadas a la reutilización de la basura, como es el caso de la Recuperadora de Fibras de Chiapas (REFICH), dedicada al acopio de cartón y todo tipo de papel.

Sin embargo y como lo senala el regidor del PRD y presidente de la Comisión de Salud del Ayuntamiento local, Carlos Esquinca, la falta de infraestructura, y los altos costos que se tiene para crear este tipo de empresas, impide que en la ciudad cuenten con lo necesario para sacar provecho a la basura.

""Sí es negocio para aquellos empresarios que deseen invertir a largo plazo, sin embargo, hemos invitado a varios de ellos a participar, pero su respuesta siempre es negativa.""

Por ejemplo, la inversión que se hizo para la creación de RECIPLAST, fue de un mínimo de 2 millones de dólares, según el gerente de acopio de esta companía.

Sin embargo, para nadie es desconocido que el negocio del reciclaje deja grandes ganancias para quienes sí se atreven a hacer este tipo de empresas, pues como lo hemos visto con RECIPLAST, las utilidades no tienen el nauseabundo olor de la basura.

"