El Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) informó sobre la producción de microorganismos y bioinsumos provenientes de cepas de bacteria y hongos nativos de Chiapas con la próxima construcción de la primera biofábrica, tras el anuncio ocurrido el mes pasado.
Destacó las características de las biofábricas como centros comunitarios para la elaboración de productos agroecológicos (biofermentados sólidos y líquidos) que sirven para la nutrición de cultivos.
Con la instalación de biofábricas se busca mejorar la productividad agrícola, reducir el impacto ambiental y su adaptación al cambio climático para disminuir o eliminar el uso de productos químicos en las parcelas.
Estas utilizan los avances técnico-científicos inspirados en la biotecnología campesina de uso común para fomentar el desarrollo de tecnologías que asegure la conservación de la biodiversidad.
También fabrican productos orgánicos para el control de plagas y enfermedades llamados biopreparados y caldos minerales.
La biofábrica es un proyecto que se desarrolla en colaboración con la asociación The Nature Conservancy (TNC), una organización internacional dedicada a la conservación de la biodiversidad y el medio natural.
Estará ubicada en el ejido Cristóbal Obregón, municipio de Villaflores, y será única en su tipo porque producirá microorganismos y bioinsumos. Como parte de las acciones se impartirán programas de capacitación, que considera talleres y cursos a los productores del estado.
Se utilizarán microorganismos nativos de la región, con lo que se busca impactar directamente a la agricultura, la biotecnología, la conservación de los ecosistemas y los recursos genéticos de manera positiva. Asimismo, los esfuerzos incluyen demostraciones en campo, distribución de material educativo tanto impreso como audiovisual y acompañamiento técnico sobre los diferentes tipos de microorganismos benéficos, su uso y aplicación en sistemas de producción.