Bloqueos cumplen una semana en la frontera y sierra

Cumplieron una semana los bloqueos carreteros en los tramos Comitán-La Trinitaria-Frontera Comalapa-Motozintla, en donde habitantes han denunciado escasez de alimentos, combustible y efectivo en los bancos comerciales, por lo que ayer, pobladores de Frontera Comalapa realizaron una marcha para exigir la liberación de las vías de comunicación.

Fue desde el pasado lunes 11 que grupos de personas iniciaron un bloqueo carretero en el kilómetro 230, en Chamic; kilómetro 187, entronque Lagos de Montebello; y Motozintla, en las Cruces, el Mojón y desvío a Niquivil, incendiando un camión torton en el puente de Mazapa de Madero.

Exigían liberación de maestra

Los bloqueos dieron inicio para exigir la presentación con vida de la maestra Berni Flor Mejía, quien fue secuestrada por hombres armados cuando impartía clases en el Cobach plantel 0216 del ejido Río Guerrero, municipio de Amatenango de la Frontera.

Pero tras el hallazgo de la docente sin vida, un día después, los bloqueos continuaron para exigir justicia y castigo a los responsables de la muerte, responsabilizando a Vladimir, Eusebio y Roger, presuntos líderes de la organización “Maíz” que mantienen el control de Frontera Comalapa.

En el bloqueo de La Trinitaria se permite el paso de automovilistas cada cierto tiempo, pero con la obligación de compartir fotografías de las lonas impresas de sus exigencias en su fanpage de Facebook. El transporte público no puede transitar.

Marchan para exigir liberación de carreteras

Alrededor del mediodía de ayer, habitantes de Frontera Comalapa realizaron una marcha en las principales calles para exigir la liberación de las vías de comunicación, ya que están empezando a sufrir escasez de alimentos, combustible y de dinero en efectivo en los bancos comerciales.

Trascendió que los asistentes a la marcha fueron obligados por la organización “Maíz”, ya que de no acudir los multarían con mil 500 pesos, el cierre de sus negocios por 15 días y el embargo del producto que comercializan.

Ciudadanos rehenes de la delincuencia

Debido a que dos grupos delincuenciales se disputan el control del territorio en la región Fronteriza y Sierra, los ciudadanos han quedado como rehenes de estos cárteles, ya que son obligados a participar en los bloqueos y manifestaciones, a pagar el derecho de piso para trabajar en el mercado y/o negocios de emprendimiento personal; en caso de negarse les imponen castigos, por ello han aumentado los casos de desapariciones en estas regiones.