La recién inaugurada planta solar “Bosques Verdes” en el ejido Río Florido, Municipio de Tapachula con sus más de seis mil paneles solares generando energía limpia, representa un equivalente a plantar 17 mil árboles”, informó la Secretaría de Economía y del Trabajo (SEyT)
Se trata de la primer granja eléctrica de generación distribuida en venta total en el estado de Chiapas, la cual representa el 15 % del total de la capacidad instalada actual en generación distribuida.
De forma exacta, el parque eléctrico tiene 6 mil 696 paneles solares, con ello se estima una “reducción de emisiones de CO2 de hasta 4 mil 450 toneladas”.
De acuerdo com la secretaría, su ubicación estratégica conecta con un circuito confiable de cero interrupciones, además de que esta subestación aprovecha los niveles de radiación de la región, que se “encuentran por encima de la media nacional”.
Se trata del primer paso en el estado de Chiapas para buscar la eficiencia energética como principal modelo de negocio y fomentar la inversión con beneficio social, pues esta “generación de energía” será para “la venta del mercado eléctrico a mayoristas como suministrador calificado de energía de alta calidad”.
Las metas
La SEyTC detalla que actualmente en México se han desarrollado 2 mil 31.34 megavatios (MW) bajo la modalidad de generación exenta o distribuida, mientras que se espera que para el 2035 la cifra ascienda a los 13 mil 869 MW.
La generación fotovoltaica de electricidad ha tenido un incremento de 528 % del 2018 al 2021, año en el que se generaron 20 mil 194 gigawatts-hora (GWh), esto acorde con el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (Prodesen).
El cual refiere que mediante esta tecnología —netamente renovable— hay un fuerte apoyo “en el alcance de los compromisos de energía limpia del país”; sin embargo, según el discurso gubernamental y dado el crecimiento exponencial que logró en los últimos cuatro años, refieren que “difícilmente mantendrá el ritmo de crecimiento visto hasta ahora”. El Prodesen establece una estrategia para cubrir la demanda de energía del país en los próximos 15 años. El compromiso más próximo es llegar al 35 % de energía limpia en 2024. Hasta el 2021 establecía una meta de llegar a 30 %, año en el que solo se consiguió el 29.5 %, dada la irrupción de la pandemia.