Once mil 450 personas de diferentes países han participado durante los últimos 30 años en las Brigadas de Observación Civil (Bricos), que realizan labores de documentación de violaciones de derechos humanos en Chiapas, organizadas por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).

Rubén Moreno, responsable del equipo de solidaridad del Frayba y coordinador de las Bricos, dijo que desde 1995 en que comenzaron a instalarse campamentos de observación, las brigadas han tenido presencia en cien comunidades de distintos municipios de Chiapas.

Situación actual

En entrevista afirmó que 30 años después del inicio de las Bricos, “la situación de los derechos humanos en Chiapas continúa muy delicada. En todos estos años ha prevalecido la impunidad y a la fecha no se han identificado, investigado ni sancionado a grupos paramilitares”.

“Con toda la situación de violencia que se ha desarrollado en el estado, —más visible a partir de la pandemia—, nos hemos dado cuenta de que la situación de observación de los derechos humanos es cada día más vigente porque solo cuando otros ojos y oídos están pendientes vemos un efecto disuasivo.

“Las Bricos comenzaron a operar a partir de 1995, porque a raíz del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), con la violencia y la contrainsurgencia en Chiapas, aumentaron las violaciones a los derechos humanos y era necesario tener en varias comunidades otros oídos y otros ojos para documentarlas” declaró Moreno.

Campamentos

Aseguró que “en todos estos años no ha cesado la presencia de la observación, local, nacional e internacional”, al tiempo de expresar que actualmente “tenemos dos campamento activos: en Acteal, municipio de Chenalhó, donde fueron masacrados 45 tsotsiles el 22 de diciembre de 1997; y en el ejido Agua Clara de Salto de Agua, donde existen amenazas de megaproyectos”.

Rubén Moreno informó que como parte del 30 aniversario del inicio de las Bricos, el Frayba lanzó en días pasados “una pequeña campaña para visibilizar la memoria histórica y el trabajo de la observación de los derechos humanos en Chiapas, que tendrá lugar del 28 de febrero al 28 de abril”.

“Lo que queremos es posicionar la situación de los derechos humanos en Chiapas, también hicimos un llamado a esos 11 mil 450 observadores que han pasado en estos años para que nos manden una fotografía del momento en que participaron, no solo para el registro de la memoria, sino para ver qué tanto ha cambiado Chiapas, qué tanto hemos visto la situación de los derechos.

“Eso lo vamos a visibilizar en nuestra plataforma de Comunidad Frayba para mantener la memoria, hemos invitado a todas estas personas que han pasado para que desde su territorio, su país, puedan organizar charlas o algún evento para visibilizar la situación de los derechos humanos en Chiapas y podamos coordinar algunas acciones”, sostuvo.

Eventos

Dijo que al final de la campaña “queremos hacer una exposición fotográfica. No podemos hacerla con todas las imágenes que nos lleguen, pero por lo menos vamos a exponer 20 que cumplan con algunas características para poder imprimirlas el día del cierre de la campaña que es el 28 de abril en San Cristóbal, para mantener esa memoria de la esperanza y de la lucha por los derechos humanos en Chiapas”.

Explicó que para conformar las brigadas, el Frayba se coordina con más de 30 colectivos internacionales y locales para que ellos brinden el contexto a los solicitantes que desean participar en las tareas de observación. “Ellos dan un taller previo sobre el contexto de la situación y después dan una carta aval, vienen al Frayba donde se les da un taller sobre derechos humanos y la responsabilidad del trabajo de observación en los campamentos, luego salen a las comunidades por dos semanas, que es el período de observación en cada campamento”, finalizó.