Buscan alfabetizar a 200 mil este año

Buscan alfabetizar a 200 mil este año

Si bien el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) registró al menos 500 mil personas en Chiapas que no saben leer ni escribir, las autoridades educativas estatales hicieron un barrido por todos los municipios como parte del programa de alfabetización Chiapas Puede, encontrando una cifra entre un 20 y 30 % menor.

Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora de Proyectos Estratégicos para la Alfabetización de la Secretaría de Educación del Estado, comentó que con estos datos reajustaron la meta a 368 mil personas empadronadas que no saben leer ni escribir. El objetivo es en dos años para alfabetizar a todos: el primero 200 mil, y el segundo 168 mil.

De las personas registradas 200 mil tienen más de 60 años de edad y siete de cada 10 son mujeres. La mitad también son hablantes de una lengua indígena, por lo que en el diseño del método de alfabetización se prestó atención a esas características, considerando las lenguas tseltal, tsotsil, tojolabal y zoque.

El método de alfabetización es muy diferente a la educación que se imparte en primaria. Funciona en un esquema no formal. Se debe buscar a las personas que no saben leer ni escribir, convencerlos, sensibilizarlos, darles un espacio cómodo, en un horario que les convenga.

Los alfabetizadores trabajan en espacios no formales, como en casas, atrios de iglesias, de Ayuntamientos, plazas comunitarias del Icheja, a través de círculos de estudio con una o más personas.

Dijo que, como una forma de motivación, se apoyan de la beca Rosario Castellanos para que las personas se acerquen y se hagan un espacio que puedan dejar por lo menos una hora su negocio y no lo vean como una pérdida.

Recordó que para este programa se diseñó un método de alfabetización denominado "Matías de Córdova" desde el Instituto Chiapas de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), con la colaboración de más de 50 especialistas.