Estudiar el potencial de la biomasa y fuentes de energías renovables que se tienen en el parque Joyyo Mayu e implementar eco-tecnologías para la generación y aprovechamiento de la energía en beneficio de los visitantes, es parte de los objetivos de un estudio que realizan investigadores del estado de Chiapas.
Heber Vilchis Bravo, profesor-investigador del Instituto de Investigación e Innovación en Energías Renovables de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), es parte de este equipo que realizan dicho estudio desde hace dos años; actualmente trabajan en la segunda etapa.
En la primera, analizaron fuentes hídricas, dado que en el parque hay un ojo de agua y arroyos; también tomaron muestras del suelo para estudiar los componentes e identificar contaminantes presentes y su origen, para determinar estrategias que disminuyan el impacto ambiental.
Para la segunda etapa, están iniciando un estudio y evaluación de la flora del parque, árboles, arbustos y plantas. Trabajan de forma multidisciplinaria, colabora la doctora Carolina Orantes del Instituto de Ciencias Biológicas de la Unach y en la evaluación de contaminantes apoyan docentes de la Universidad Politécnica de Tapachula.
Otras acciones
Comentó que con el mapeo que realizarán en la tercera etapa, en donde participarán estudiantes de posgrado de la Unicach, realizarán propuestas para aprovechar la biomasa, ya que gran parte de los residuos naturales de la flora se desperdician.
También generarán briquetas con la biomasa, un material orgánico prensado sustituto del carbón. Aprovecharán la materia prima orgánica para generar prototipos de biodigestores, para la generación de gas para energía eléctrica.
Por otra parte, ante los árboles de mango en el parque se podría aprovechar la producción a través de deshidratadores solares para generar un producto y venderse en el mismo lugar.