Buscan aumentar la producción de tilapias

Chiapas destaca en producción pesquera y acuícola, pero los volúmenes todavía son bajos. Diego Pérez / CP
Chiapas destaca en producción pesquera y acuícola, pero los volúmenes todavía son bajos. Diego Pérez / CP

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es necesario aumentar la producción de alimentos por acuacultura en un 12.8 % anual y con ello abastecer a los 205 millones de toneladas en los próximos siete años.

El director de Investigación en Acuacultura del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), Eduardo Mendoza Quintero Mármol, participó en la campaña “Tilapia fresca mexicana: sabor natural, calidad nacional”.

Crecimiento

Indicó que la producción acuícola nacional ha crecido 11 % en los últimos años; sin embargo, persiste un desafío en la tilapia, ya que 80 % del consumo proviene de importaciones.

Según cifras del Sistema de Información de Pesca y Acuacultura (Sipesca) para el 2024, las tres especies con mayor volumen en producción acuícola en el país fueron el camarón con 273 mil 940 toneladas; la mojarra (tilapia) con 46 mil 603; y el ostión, 24 mil 715 toneladas.

“Es un área de oportunidad de mercado para más de seis mil 400 familias productoras en el país y una estrategia que puede sumarse al Plan México, generar soberanía alimentaria e incorpora a grupos vulnerables a una actividad económica”, expresó Quintero Mármol.

Elevar el consumo

Dijo que con sus características, la especie puede promoverse en cultivo con impacto positivo en las regiones de mayor rezago. La campaña busca elevar el consumo nacional y regional, impulsar la sustitución de importaciones y aumentar la proveeduría y el consumo estratégico de alimentos producidos en el país.

Señaló que cuentan con el respaldo del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), el Laboratorio Nacional Conahcyt Red Tilapia México, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y la Sociedad Mexicana de Acuacultura (Somexacua).