La sequía es uno de los principales factores que limita la producción agrícola, afectando de manera directa la economía global. Chiapas, como principal productor de café, enfrenta grandes desafíos ante este fenómeno, lo que hace necesario implementar estrategias para mejorar la tolerancia de los cultivos al estrés hídrico.
Leslie Alondra Serrano Gómez presentó la investigación con la que aplicó su examen de grado de maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, titulada “Efecto de la prolina sobre el crecimiento de plántulas de Coffea arabica bajo condiciones de estrés hídrico”.
Resultados del estudio
El estudio evaluó el efecto del pretratamiento con prolina, un aminoácido con funciones protectoras en las plantas, sobre distintos parámetros fisiológicos, bioquímicos y de crecimiento en Coffea arabica.
Los resultados mostraron que la aplicación de prolina mejoró significativamente la tolerancia de las plántulas al déficit de agua, promoviendo la acumulación de pigmentos fotosintéticos y un mayor desarrollo vegetal, lo que la posiciona como una estrategia prometedora para aumentar la resiliencia del cultivo ante la sequía.
Productores cafetaleros en Chiapas han manifestado que la variabilidad climática de los últimos años causa efectos sobre las plantas de café, por un lado las sequias que son más intensas, como el año pasado, mientras que las lluvias suelen ser también más fuertes.
La investigación fue dirigida por los docentes-investigadores Nancy Ruiz Lau y José Gregorio Joya Dávila, del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California.
Leslie Alondra Serrano Gómez demostró un sólido dominio de su tema y una contribución relevante para el sector agrobiotecnológico, particularmente en beneficio de los sistemas productivos cafetaleros.












