Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) presentaron en el Campo Experimental Centro de Chiapas (Cecech), perteneciente al Centro de Investigación Regional Pacífico Sur, los resultados alcanzados con el “Proyecto de agricultura de conservación y recarbonización de suelos en el estado de Chiapas” a representantes de diversas instituciones.
Recibieron la visita de Lina Pohl, representante de la FAO en México, de María del Rosario Bonifaz Alfonzo, secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas, así como de representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp) de Chiapas, y de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Amexcid).
La finalidad es sumarse al proyecto “Mesoamérica sin hambre” de la Amexcid, por lo que también presentaron a las instituciones una propuesta que permita una aplicación masiva de las soluciones sostenibles generadas por el Inifap, para la rehabilitación productiva de suelos degradados cultivados con maíz en Chiapas.
El punto de partida del proyecto del Inifap fueron los bajos rendimientos de grano obtenidos en Chiapas, que oscilan entre 1.8 a 3.5 t/ha, así como los altos costos de producción y bajos retornos económicos, la baja eficiencia de la fertilización nitrogenada y el alto riesgo de pérdida por sequía.
Acompañado de Rafael Ariza Flores, director del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur del Inifap, Walter López Báez, director de Coordinación y Vinculación de Chiapas, explicó que para mejorar la rentabilidad del cultivo de maíz proponen innovaciones tecnológicas que consisten en dos fases.
La primera incluye el subsoleo y encalado del suelo para resolver los problemas estructurales de compactación y acidez. La segunda incluye la aplicación de los principios de la agricultura de conservación y la incorporación de materia orgánica por medio de residuos de cosecha y el uso de leguminosas.
Se visitó la parcela-escuela establecida en el Cecech, donde se pudieron apreciar los beneficios de las tecnologías en comparación con las prácticas tradicionales de los productores.