Buscan crear biocombustibles con microalgas

La alta exposición de combustibles al medio ambiente ha ocasionado un alto índice de contaminación a nivel global, debido a que en los últimos años comienzan a reflejarse los diversos impactos de esta tendencia, como el agotamiento de los recursos, dificultad de abastecimiento, dependencia energética y un alto índice de gases de efecto invernadero.

Bajo la premisa de contrarrestar dicho contexto, Julio César Martínez Morgan, egresado de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecatrónica del Tecnológico Nacional de México, Campus Tuxtla Gutiérrez (TecNM/ITTG), trabaja en el proceso de producción de microalgas con lo cual busca producir biocombustibles amigables con el medio ambiente.

Detalló que los ecosistemas se han visto afectados por la alta explotación de estos recursos, por lo tanto, como alternativa de solución a este problema, en la actualidad se han desarrollado diferentes tecnologías con el manejo de energías renovables y energías limpias.

Energías que permitirán hacer un trabajo mucho más amigable con el medio ambiente, ya que “dentro de estas tecnologías tenemos la energía eólica, la energía solar y lo que nosotros estamos investigando”.

Dijo que trabaja en la validación de modelos matemáticos que describen el comportamiento en el crecimiento celular de estos microorganismos, que tienen un alto rendimiento en la producción lipídica que degenerará una alta cantidad de biomasa para producir biocombustibles, como biodiésel, biotanol o biogás.

Finalidad del proyecto

Martínez Morgan explicó que el proyecto consiste en verificar cuáles son todas las condiciones de operación necesarias para obtener un máximo cultivo de biomasa. “A partir de estos datos vamos a recopilar cuáles son las condiciones de operación necesarias para que los fotobioreactores, donde se cultivan estos microorganismos, puedan darnos un alto rendimiento”, explicó.

Añadió que esto permitirá que en estudios posteriores validen diferentes especies bajo esquemas matemáticos, pues estos modelos permitirán predecir de manera puntual cuál es el rendimiento máximo a partir de un periodo de tiempo determinado de la microalga.

Remarcó que la importancia radica en que en un futuro se puedan utilizar estas técnicas y procesos para aportar un beneficio a la sociedad, y así presentar una alternativa para reducir la contaminación con la que vivimos actualmente en las ciudades.