Buscan evitar plaga del gusano barrenador
La plaga del gusano barrenador afecta gravemente al ganado, de ahí la importancia de la vigilancia. Diego Pérez / CP

Veterinarios y otros especialistas capacitados y certificados realizan toda una serie de medidas de defensa y vigilancia epidemiológica con el fin de proteger la ganadería en México de la plaga del gusano barrenador del ganado, Cochliomyia hominivorax, luego de confirmarse el primer caso de un animal infestado en Costa Rica.

Sumado a ello, se ha reportado el incremento de casos en Panamá, por lo que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reforzó sus medidas de defensa y vigilancia epidemiológica para evitar el ingreso de esta plaga, la cual está ausente en nuestro país desde hace más de 30 años.

Una de las medidas que llevan a cabo para fortalecer la prevención, son cursos virtuales para que médicos veterinarios puedan detectar oportunamente la plaga; el objetivo es que conozcan la estructura morfológica, identifiquen diferencias con larvas similares y conozcan el procedimiento para obtener y enviar muestras al laboratorio para detectarla de manera oportuna.

Han participado médicos veterinarios de las direcciones general de Inspección Fitozoosanitaria y de las campañas zoosanitarias del Senasica, así como del Centro Nacional de Referencia en Parasitología Animal y Tecnología Analítica, y de los Comités de Fomento y Protección Pecuaria de Chiapas, Hidalgo, Querétaro, Oaxaca.

Orientación sobre el tema

El curso denominado “Gusano Barrenador del Ganado, Identificación y Diagnóstico Diferencial”, es impartido por técnicos especialistas de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) de la DGSA del Senasica.

A través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la Sader ordenó reforzar la primera barrera de defensa sanitaria, que implica la inspección zoosanitaria en todos los puertos, aeropuertos y fronteras de ingreso al país.

Con esta medida se extreman las acciones de inspección a viajeros y mercancías procedentes de estos dos países, como parte de las acciones que se aplican en el territorio nacional para evitar el ingreso de productos prohibidos.

En 1972, México y Estados Unidos firmaron un convenio bilateral para iniciar los trabajos de erradicación del parásito. Así crearon la Comisión México-Americana para la Erradicación del Gusano Barrenador del Ganado (Comexa).