Se calcula que hasta el 2024, en México había 13 millones 374 mil 819 armas de fuego ilegales y además, solo han recuperado el 8.6 % de las armas traficadas en los últimos 20 años.
Los anteriores datos se dieron a conocer en el Foro “El impacto del tráfico de armas en México”, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).
Según datos oficiales, de 2019 a 2024 se iniciaron solo cuatro carpetas de investigación por delitos con armas de fuego cometidos en el extranjero con efectos en el territorio nacional. Cabe resaltar que el 72 % de los homicidios violentos son cometidos con arma de fuego.
Nuevas políticas públicas
Leticia Bonifaz Alfonzo, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que es importante abordar el tema porque en todo el país se vive un panorama preocupante para formular alternativas que resulten en nuevas políticas públicas.
“Estos foros se están realizando en todo el país, apoyados con la Secretaría de Economía, la Cámara de Diputados y otras instancias. La idea es identificar en qué puntos estratégicos del país la incidencia es más alta y cómo es la relación de las armas con los jóvenes”, dijo.
Indicó que hay una solución que tiene que ser bilateral junto con Estados Unidos, porque este país culpa a los cárteles mexicanos que inundan de fentanilo su territorio, pero las armas con las que se defienden vienen de Estados Unidos.
Sin restricciones
Es muy fácil comprar armas en Estados Unidos, incluso de alto calibre se puede conseguir en los supermercados, la industria armamentista es tan fuerte que no quieren tener restricciones, no consideran los impactos más allá de sus propias fronteras.
Por fortuna, en México no se han vivido hechos tan terribles sobre el uso de armas por jóvenes, como en el vecino país, que debería preocuparse por su población que tiene una crisis muy fuerte que achacan al narco mexicano.












