Buscan reducir contaminantes de lixiviados en Tuxtla
González Velasco durante su defensa de tesis para obtener la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica. CP

Iliana Itzel González Velasco presentó su examen de grado para obtener la Maestría en Ciencias en Ingeniería Bioquímica mediante su investigación “Evaluación de un tratamiento fisicoquímico de lixiviados y análisis de la dinámica microbiana en material estabilizado dentro de un biorreactor”.

Cabe destacar que en esta investigación se estudiaron algunos aspectos importantes de un tratamiento biológico de lixiviados provenientes del relleno sanitario de Tuxtla Gutiérrez, en la que se evaluó el uso de un tratamiento fisicoquímico complementario al tratamiento biológico ya establecido, mientras que también se estudió la dinámica de los microrganismos dentro del biorreactor, relacionada a la remoción de contaminantes.

“Trabajos anteriores realizados en el TecNM, Campus Tuxtla Gutiérrez, lograron adecuar un tratamiento biológico de lixiviados con ayuda de un biorreactor empacado de material estabilizado (BEME) que logró disminuir los contaminantes en el afluente”, explicó.

Destacó que para evaluar el tratamiento fisicoquímico se optó por utilizar el proceso Fenton, que se basa en la generación de radicales hidroxilo, con el fin de mineralizar materia orgánica contaminante en lixiviados.

“Este tratamiento tiene ciertas ventajas, como lo es el uso de reactivos que no son nocivos, no necesita el uso externo de energía y es un proceso que se considera sencillo, utilizando el proceso Fenton como etapa de refinamiento del efluente generado por el paso del tratamiento biológico tipo BEME; garantizó la remoción del 87 % en DQO y un 98 % en el color de los lixiviados caracterizados”, compartió.

Así también, destacó que el estudio realizado in silico de las comunidades microbianas en material estabilizado (ME) de empaque del biorreactor, demostró la presencia de bacterias pertenecientes al filo Proteobacteria, Firmicutes y Actinobacteria, las cuales se encuentran asociadas a la remoción de macronutrientes y propician la descomposición de materia orgánica, mientras que las comunidades de arqueas pertenecen principalmente al filo de Thaumarchaeota y Euryarchaeota, responsables de producir metano a partir de compuestos orgánicos.