Sociedad civil y autoridades de Tuxtla Chico trabajan en forma conjunta en el rescate de la identidad cultural y la proyección de la zona arqueológica de Izapa, localizada en la zona de la carretera internacional Tapachula-Talismán, considerada por historiadores como el centro ceremonial cívico y religioso más importante de Latinoamérica.
Como parte de las acciones, se impartirán clases dirigidas al público en general en la escuela de formación sobre la historia de Izapa, la cultura y la zona arqueológica ubicada entre cacaotales y cafetales, en la que se desarrolló desde hace por lo menos 1500 a. C. la cultura mixe-zoque (relacionada con los olmecas arqueológicos); los rasgos de la cultura pre-maya son evidentes, los cuales se hacen presentes posteriormente en toda el área maya del Clásico.
Allí se encuentra además la Estela No. 5, conocida como “El Árbol de la vida, la creación del universo”, contenida en libros como el Popol-Vuh o el Libro Mormón, y la cual supuestamente narra en jeroglíficos cómo Dios edificó todo, hasta el ser humano.
Sobre el tema, el presidente del Frente Izapa, Felipe García Morales, dijo que se ha trabajado con investigadores y se logró consolidar este proyecto al que se sumó el Ayuntamiento de Tuxtla Chico que preside el edil Julio Enrique Gamboa, con la finalidad de preservar y promover la cultura local.
La escuela como parte del proyecto inicia en la segunda sección de Izapa, donde se impartirán inicialmente clases por dos meses, los martes y jueves de 7:00 a 8:00 pm, que en el primer día de funcionamiento asistieron 30 niños acompañados de sus padres.
García Morales indicó que muchos desconocen la importancia y la trascendencia de la cultura que se desarrolló en este lugar, y los vestigios de la zona arqueológica de Izapa, por lo que el objetivo inicial es que los niños adquieran interés por el lugar donde nacieron, la vida de los izapeños y la importancia de esta enriquecedora cultura.