El Instituto Nacional de Medicina Genómica sumará esfuerzos con el Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas para buscar marcadores genéticos y otro tipo de moléculas que puedan dar información acerca del autismo, es decir, están en busca de una especie de “tamiz” que pueda predecir este trastorno en recién nacidos.
Al respecto, dentro del marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, la investigadora Mirna Edith Morales Marín, quien pertenece al Laboratorio de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas del Inmegen de la Secretaría de Salud Federal, explicó que colaborarán para establecer proyectos con relación al espectro autista.
Comentó que en Chiapas han ido en aumento los diagnósticos, y el convenio comprende el estudio con 100 niños con mira a incrementar la investigación.
“Nuestro trabajo se centra en la búsqueda de marcadores genéticos y a largo plazo ver una caracterización molecular de este tipo de trastornos en niños mexicanos, a quienes por lo regular se les identifica rasgos de autismo entre los 18 y 36 meses de edad”, expuso.
Asimismo, la especialista indicó que las estadísticas van de 1 entre 160 recién nacidos con algún trastorno de espectro autista y la proporción es de cuatro niños a una niña. Por lo que “para que los niños y niñas sean funcionales es relevante que tengan un dictamen temprano”.
Expresó que últimamente ha cobrado mayor importancia el estudio de este tipo de padecimientos, y se espera que se destine una cantidad dentro del presupuesto de salud para la investigación y en especial para este rubro.
Existe muchos estudios a nivel nacional, pero “desgraciadamente en México no existen prácticamente a nivel molecular, por ello se realiza esta colaboración para ser los pioneros en estas enfermedades”, por lo que agradeció la apertura con el Hospital Pediátrico de Chiapas para realizar tal proyecto.
Señaló que dentro de las características de quienes padecen autismo, es que tienen una pobre interacción social, de igual manera la comunicación verbal no es muy buena y tienen “tics” o conductas repetitivas.
Expuso que existen algunas publicaciones y avances sobre las investigaciones con moléculas identificadas con el neurodesarrollo y otros estudios en la orina, que puedan decir marcadores diferenciales en niños que no tienen la referencia del autismo contra los que sí lo tienen. También existe un proyecto que tiene que ver con la expresión de ciertas proteínas.
Al ser un espectro se enfrentan a un reto clínico con pros y contras al no ser iguales, ya que existen niños que padecen un retraso mental severo, hasta quienes tienen una inteligencia muy desarrollada pero dirigidas a ciertos tópicos.
Con relación a Chiapas, Omar Náfate López, neuropsiquiatra infantil del HEP, expuso que datos del 2017 arrojan un total de 498 niños y niñas registrados con esta enfermedad, sobre todo del Hospital de Especialidades Pediátricas.
Señaló que existen muchos genes asociados denominados polimorfismos y el que han estudiado se llama BNDF, que no tiene relación comparado con otros países; además otro estudio que han realizado es el “tiempo de espera diagnóstica”.
Externó que hay una secuencia de demora con varios profesionales, por lo que el objetivo de anunciar los proyectos es la detección oportuna, es decir, “entre más temprano veamos señales, más temprano se pueden realizar las evaluaciones”.
En población mexicana, considerado Chiapas, “se tarda 3.8 años en establecer el diagnóstico y para entrar a una institución se tarda un año con nueve meses, lo cual es tardado”, sentenció el médico.
Dijo que tienen un convenio, protocolo de investigación avalado con publicaciones, pero de ahora en adelante “se hará de forma más organizada, uniendo esfuerzos para establecer diferentes líneas como el acortar el tiempo de espera del diagnóstico, buscar marcadores biológicos tempranos como un tamiz neonatal que permita predecir el autismo en recién nacidos”.
Sin cura
“Las alteraciones del espectro autista en la actualidad no tienen cura; si se identifican oportunamente es posible reducirlas, a fin de recibir atención profesional pronta y mejorar la calidad de vida de quien la padece”, sostuvo a su vez Edilberto Iturralde Aguirre, encargado de la Jefatura de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas.
Finalmente, comentó que los síntomas del autismo son una combinación única de cada persona, por lo que llegan a confundirse con otros padecimientos como la hiperactividad o el síndrome de Asperger, por lo que consideró necesario brindar mayor información sobre este trastorno.