Investigadores de Chiapas y Veracruz desarrollan proyectos que puedan generar tecnología para el uso y aprovechamiento de la Malanga, específicamente del Cormos o tallo que es en donde contiene una gran riqueza nutricional.
Investigadores y docentes de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach) trabajan en la zona centro y zoque de la entidad para reintroducir este tubérculo dentro de la alimentación de la población, sobre todo en las regiones en donde es producido y que es principalmente en cuatro regiones; tanto en parte de San Fernando, como en el Soconusco, Villaflores y en Palenque.
Al respecto, Gilbert Vela Gutiérrez, director de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Alimentos, explicó que el objetivo general del proyecto es poder encontrar tecnologías para su aprovechamiento y proponerlo a los productores para que tengan una mejor comercialización y se incluya dentro de las dietas de las familias chiapanecas.
Detalló que este vegetal tiene un alto contenido de almidón, pero al ser más pequeño que la papa, tienen mayor absorción y digestibilidad, además de que es rico en vitaminas y minerales como el hierro, fósforo y potasio, que ayudan al fortalecimiento de los huesos y al sistema inmunológico, entre otros.
Destacó que han trabajado en la región Centro de Chiapas, en donde abordaron el proyecto desde la perspectiva cualitativa, estudiando la alimentación de esta cultura para tener noción y conocer los tipos de alimentación que tenían, adentrándose en la parte histórica o antropológica social.
Capacitación
Se han capacitado a mujeres y productores en donde se ha generado transferencia del conocimiento y tecnología, de igual manera se han llevado a cabo a través de un año, los estudios cualitativos para crear propuestas de alimentación y recetas en donde se integre este tubérculo en los platillos tradicionales o productos como pan o sancocho, que es una especie de caldo que se usa principalmente en la parte de mesoamérica.
Comercialización
En tanto, el investigador, aterrizó que este proyecto tiene como propósito generar un proceso tecnológico dirigido a las empresas o microindustrias, para plantear propuestas de conservación y producción, es decir que vaya más dirigido hacia la comercialización de la Malanga.
“Es un proyecto que se viene desarrollando desde hace más de dos años, sin embargo, desde hace un año se consiguió un financiamiento por medio de fondos federales para continuarlo; éste tiene una duración aproximada de tres años”, detalló el investigador.
También contó que existen otros investigadores de Veracruz que se encuentran realizando trabajos similares en la zona de Actopan y al Norte de este estado, en donde se está produciendo en gran medida la Malanga.
Productor
Francisco Gutiérrez Hernández, campesino agricultor de Malanga, señaló que cultiva y cosecha este producto junto a sus hijos para consumo propio y para comercializarlo.
Agregó que tienen una superficie de media hectárea, en donde tienen una producción de 20 mil plantas que representan una cosecha de 2 toneladas cada 8 meses.
La Malanga es redituable para don Francisco ya que entrega el bulto o costal a 180 pesos, sin embargo, este tubérculo es aprovechado y es revendido en el mercado hasta en 500 pesos.
Dijo que al no contar con más fuentes de ingreso, expuso que ayudan a las plantas para poder crecer con basura o heces fecales de ganado para que el producto resista, ya que está siendo cada vez más demandado, lo que avisora un mejor futuro para los productores de esta planta en la región.