¡Tras el anuncio del gobernador Eduardo Ramírez sobre la implementación del Cablebús en la capital chiapaneca, especialistas analizan los potenciales impactos de este proyecto los cuales se visualizan en el mejoramiento de la movilidad urbana e incentivar el turismo.
Sergio Tovar Palacios, arquitecto catedrático de la Universidad Autónoma de Chiapas y miembro del Colegio de Arquitectos Chiapanecos, se destacó que el sistema podría beneficiar principalmente la movilidad urbana en zonas de alta densidad poblacional, aunque no descartó su valor turístico.
Tovar Palacios explicó que el Cablebús -similar a los sistemas de Medellín, Bogotá o la Ciudad de México- es una solución eficiente para áreas con topografía complicada, como las laderas Norte, Norte-Oriente y Norte-Poniente de Tuxtla Gutiérrez, donde la construcción de vialidades resulta costosa o inviable.
“Este sistema permite transportar a más personas en menos tiempo, conectando zonas marginadas con el centro de la ciudad”, señaló.
Sin embargo, enfatizó la necesidad de estudios previos para definir detalles cómo la ubicación de estaciones multimodales (integradas con combis o microbuses) y su viabilidad técnica.
Aunque el objetivo principal es la movilidad, el arquitecto reconoció que, con una planificación adecuada, el Cablebús podría convertirse en un atractivo turístico, como ocurre en Zacatecas, donde el teleférico es netamente recreativo.
No obstante, advirtió que su diseño debe priorizar a la población local: “Si se gestionan horarios diferenciados, podría combinarse ambos enfoques”.
El proyecto se encuentra en fase de proyecto ejecutivo, donde se definirán rutas, estaciones y costos.
Es por ello que Tovar Palacios insistió en que su éxito dependerá de una planeación transparente y del equilibrio entre necesidades urbanas y oportunidades económicas.
Mientras tanto, los chiapanecos esperan que el Cablebús se convierta en una alternativa real para descontar el tráfico y mejorar la calidad de vida en la capital.