Cacahuate, cultivo de relevancia ambiental
El Cimmyt y otros organismos han promovido el cultivo de cacahuate en Chiapas por sus beneficios. Cortesía

El cacahuate es una de las botanas más icónicas del mundo, pues se ha convertido en un cultivo importante en regiones de temporal de estados como Morelos, Guerrero, Puebla, Oaxaca y Chiapas, responsables de más del 50 % de la producción nacional.

De acuerdo al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), tiene profundas raíces tanto en la historia como en los campos de cultivo de México. Originario de América del Sur, esta oleaginosa ha sido cultivada en el país desde la época prehispánica.

Crece en suelos de escasa fertilidad y es capaz de ser resistente ante lluvias erráticas, esto lo convierte en un aliado invaluable para los agricultores que enfrentan condiciones adversas debido al cambio climático.

Además, otro beneficio asombroso que hace al cacahuate es su capacidad de fijación de nitrógeno en el suelo, una característica excepcional que beneficia tanto a la planta como al entorno agrícola.

Simbiosis

Según investigadores del Cimmyt, el secreto detrás de esta capacidad radica en la simbiosis entre el cacahuate y bacterias del género Rhizobium, las cuales habitan en sus raíces. Estas bacterias son capaces de transformar el nitrógeno atmosférico en una forma que las plantas pueden utilizar.

Aunado a ello, el cacahuate suministra a estas bacterias un ambiente rico en carbohidratos y otros nutrientes, cuyo proceso beneficioso aumenta la disponibilidad de nitrógeno en el suelo, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y disminuyendo el impacto ambiental y los costos de producción agrícola.

En el terreno agronómico la introducción de leguminosas como el cacahuate ha mejorado la calidad del suelo y, en combinación con la agricultura de conservación, promueve un entorno favorable para el desarrollo de este cultivo.

Diversificar cultivos, además, no solo disminuye la incidencia de plagas y malezas, sino que también atrae insectos benéficos que contribuyen al control de plagas, reduciendo así la necesidad de plaguicidas y mejorando la salud del suelo.

A partir del marco del proyecto “Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche”, impulsado por Walmart Foundation y el Cimmyt, los investigadores han generado ensayos y vitrinas sobre el cacahuate.