Cacao chiapaneco, entre los mejores 50 del mundo

La muestra mexicana procedente de la finca La Rioja, del municipio de Cacahotán, fue clasificada como uno de los 50 mejores cacaos del mundo, informó Herbert Castellanos, codirector de Kakaw Museo del Cacao y Chocolatería Cultural, con sede en San Cristóbal de Las Casas.     

Dijo que “el evento cumbre para calificar la calidad de los cacaos del mundo, es el certamen Cocoa of Excellence, organizado cada dos años por Bioversity International y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Roma y París, respectivamente”. 

Agregó que en la edición 2021 participaron 235 muestras de granos de cacao procedentes de 53 países, seleccionadas previamente por los comités nacionales respectivos. 

Señaló que de acuerdo con los resultados dados a conocer en días pasados, la muestra mexicana procedente de la finca La Rioja, del municipio de Cacahotán, en la región Soconusco, quedó clasificada como uno de los 50 mejores cacaos del mundo.     

Expresó que “este evento, que reúne a los principales expertos en evaluación sensorial de la industria mundial del chocolate, es parte de un programa a nivel internacional que valora la calidad de las cosechas y premia a los productores, reconociendo el trabajo de los cacaocultores, celebrando la diversidad de sabores, olores y, en general, la calidad del cacao de acuerdo con sus zonas de producción”.   

Castellanos comentó que actualmente el cacao es producido principalmente en países de Africa, donde se cosecha más del 50 por ciento de la producción mundial, mientras que en Latinoamérica destacan Brasil, Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, por las cantidades producidas. Este año, por primera vez, una muestra salvadoreña también se colocó entre los 50 mejores cacaos. 

Sostuvo que “la participación de productores de cacao de Chiapas busca posicionar a México como país productor de ‘Cacao de Excelencia y de Alta Calidad’”. 

Explicó que la finca La Rioja, “que por segunda ocasión logra colocarse en el top de los cacaos del mundo, a cargo de José María Pascacio Muñoz, está ubicada a 500 metros sobre el nivel del mar, en uno de los municipios históricos que se reconocen como la cuna del cacao cultivado desde hace miles de años”. 

Afirmó que “la finca original data de hace 100 años, cuando Moisés Muguerza Gutiérrez estableció una plantación de 500 hectáreas de cacao criollo blanco, que luego se extendió en otras plantaciones de Chiapas y Tabasco, algo que fue reconocido en su momento por los presidentes Abelardo Rodríguez y Lázaro Cárdenas. En la actualidad, la línea de trabajo se mantiene y preserva con las nuevas generaciones”. 

Herbert Castellanos aseguró que “tras muchos años de abandono al campo del cacao por parte de las autoridades, son los mismos cacaocultores los que buscan nacional e internacionalmente dar un mejor posicionamiento al cacao mexicano, que ya se le reconoce como el cacao de origen, ya que los estudios botánicos y antropológicos demuestran que este cultivo tiene 12 mil años de desarrollo en el Soconusco”.