Tabasco, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz son los principales estados productores de cacao en México. En conjunto registran al año una cosecha de alrededor 28 mil toneladas, con un valor en el campo superior a mil millones de pesos.
Este 2 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Cacao y el Chocolate.
Por consiguiente, con el objetivo principal de visibilizar la importancia productiva, alimentaria, industrial, social y cultural del cacao, se realizarán diversas celebraciones en el país con cacaoteros, chocolateros, consumidores, organizaciones sociales, empresas, especialistas nacionales y extranjeros, y autoridades locales.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se busca promover el conocimiento de las zonas de producción, variedades, calidades y procesos del producto final —el chocolate—, que será clave en las conmemoraciones; además de mostrar el enfoque agroecológico de los programas públicos dirigidos al cacao.
Relación comercial
También, la intención es fomentar la comunicación entre chocolaterías artesanales y productores cacaoteros, a fin de generar relaciones comerciales directas que involucren a familias campesinas y organizaciones productoras en Chiapas.
La dependencia federal dio a conocer que en nuestro estado se llevará a cabo la celebración en el Salón Internacional de la Cultura del Cacao y el Chocolate, del 2 al 4 de septiembre, en Tapachula, con el objetivo de contribuir al modelo de desarrollo y equilibrio de la cadena de valor del cacao y el chocolate de México.
Se realizarán conversatorios sobre distintos temas, como la importancia del cacao criollo o especial, así como sus retos y oportunidades a escala mundial; los desafíos del cacao mesoamericano; las oportunidades del cacao mexicano y chiapaneco en particular; las mujeres del cacao, entre otros.
Asimismo, la importancia en México del “Cocoa of Excellence”, que es una competencia global que reconoce, valora y promueve la calidad del cacao y la diversidad de sus sabores a lo largo de la cadena de valor.
Los cursos y talleres tendrán un enfoque agroecológico y tratarán, entre otros temas, los procesos de control de plagas y enfermedades, asó como el manejo poscosecha del cacao; además, habrá visitas a parcelas cacaoteras, a beneficios (oficinas) y moliendas de procesadores.