El secretario general de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE-CNTE), Isael González Vázquez, comentó que las cadenas de cambio respetaron la particularidad de cada nivel educativo, porque la ley del Usicamm estandarizó las reglas para todo el magisterio del país, lo que afectó a miles de docentes.
Particularidades
Indicó que cada estado tiene sus particularidades por su situación geográfica, por ejemplo, en la Ciudad de México (CDMX) existe la doble plaza, pero el salario es menos en cada una, porque la economía es otra. Los maestros pueden tener una plaza base y cubrir un interinato o tener las dos plazas.
En Chiapas no funciona, porque la geografía no se presta para ir de una escuela a otra en diferentes localidades, pero aquí se manejan porcentajes de entre el 60 y 100 % de salario. Esa es una particularidad que se dejó de aplicar con la ley de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm).
Pudieron resolver este tipo de situaciones. En secundarias técnicas, por ejemplo, con el Usicamm había maestros que tenían cuatro horas en una escuela, cuatro horas en otra, de un ejido a otro, pero se pudo reagrupar para que trabajen en una sola escuela.
Logro
“En Chiapas la Sección VII logró la bilateralidad y trabajar de forma particular, buscando justicia laboral para todos y todas, cuidando que no caigamos en los vicios de antes”.
Explicó que hay niveles que se van directo a escuelas, y otros en los que se hace una cadena estatal, y luego se realizan internas, como educación indígena que es de región a región, después de zona a zona y luego de centro a centro.
Recordó que está en análisis con el Gobierno Federal la creación de al menos tres mil plazas para educación indígena, porque actualmente contratan interinos para cubrir grupos, pero luego no les pagan, en la actualidad hay un grupo solicitando el pago de sus salarios de un año.