"Amir Hernández * CP. A 14 años de la masacre de Acteal, la herida no ha cicatrizado; sin embargo, la memoria de los caídos no dobló sino fortificó al grupo de desplazados para comenzar desde 1999 el proyecto conocido actualmente como ""Maya Vinic"" -fonética de Maya Winik que significa Hombre Maya en tzotzil-, una organización de productores y exportadores de café y miel orgánicos más consolidadas de Chiapas.

Pablo Vázquez Ruiz, presidente de la Sociedad Cooperativa de Cafeticultores y Apicultores Orgánicos de los Altos de Chiapas Maya Vinic, reveló que para la organización no ha sido fácil llegar a donde está.

Sólo en 2010 ""Maya Vinic"" logró exportar 90 toneladas de café, 40 de ellas a Japón y 50 a Estados Unidos.

La organización, cuya sede central está en Acteal, municipio de Chenalhó, vendió a Bélgica 13 toneladas de miel en 2010 y este año ha comercializado 23 toneladas al mismo país.

Con la asesoría de los mercadólogos Antonio Mata Coello y Óscar Gordillo Sánchez, el pasado 16 de diciembre la organización inauguró Cafetería Maya Vinic en el corazón de San Cristóbal de Las Casas, exactamente frente al Arco de El Carmen, en el Andador Eclesiástico.

""Además de ofrecer café orgánico de altura, el cual es molido frente al cliente, brindamos el servicio para degustar el sabor y olor del buen café, a sólo dos cuadras de la plaza central de San Cristóbal, cuyo encargado es Hilario Ruiz Hernández"", señaló Pablo Vázquez Ruiz.

A pregunta expresa, el líder de Maya Vinic afirmó que el café y la miel orgánicos son cultivados por 521 socios.

""Son pequeños productores que trabajan desde una hectárea el café mundo novo, caturra, marago, en tierras de Chalchihuitán, Pantelhó, Palenque y por supuesto Chenalhó, donde se encuentra Acteal"", agregó.

Añadió que Maya Vinic está certificada para garantizar por escrito al consumidor que sus productos son de altura y orgánicos.

Para don Pablo Vázquez Ruiz, a la organización Maya Vinic no le ha sido fácil llegar a donde hoy se encuentra.

Tampoco han olvidado ""ni olvidarán"" la masacre de Acteal el 22 de diciembre de 1997, cuando 45 ""hermanos católicos"" suyos fueron asesinados mientras oraban en el templo.

Acompañado de Hilario Ruiz Hernández, de los mercadólogos Antonio Mata Coello y Óscar Gordillo Sánchez, así como de los miembros de la organización no gubernamental Japan International Cooperation Agency (JICA), Kiyoshi Kamatsu, barista; Eri Senami, instructora en calidad y servicio; y el profesor Juan Junichi Yamamoto, presidente de Keio Fair Trade Project, don Pablo relató que ""Maya Vinic"" nació dentro de la sociedad civil ""Las Abejas"" el 30 de julio de 1999, después de que se reunieron para analizar su destino y el futuro de sus comunidades tras la masacre de Acteal y ser excluidos de la organización Majomut.

Refirió que en ese contexto prevalecía el abuso de los coyotes o intermediarios que les compraban el café a precios bajos, mientras la mayoría de los socios atravesaba una grave situación económica.

""Ese día se acordó formar una Sociedad Cooperativa de Producción de Café Maya Vinic, todos dispuestos a trabajar con solidaridad, justicia y dignidad"", expresó.

El líder de los cafeticultores de Acteal defendió que el proyecto fue concretado gracias a la solidaridad y subsidiaridad de personas de buena voluntad y de organizaciones locales, nacionales e internacionales, entre ellos Mónica Phill, una estadounidense que arribó a Acteal en 1999 y conoció el ideal de la organización, agrupaciones de Derechos Humanos, entre ellos ""Fray Bartolomé de Las Casas"", sacerdotes católicos y JICA

Indicó que en 2001 con su hermano Agustín al frente de Maya Vinic -con 700 socios, después la cifra descendió- comenzaron a exportar a Estados Unidos, gracias a Phill; inmediatamente entrarían al mercado de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.

Durante este periodo, una empresaria de Motozintla robó 6 millones de pesos a la compañía, de los cuales sólo recuperaron 2 millones que les entregó el Gobierno.

A más de una década de su institución, don Pablo aseveró que Maya Vinic ha crecido. ""Hoy tiene 521 socios -él tomó el mando con más de 400 cooperativistas-, con las ganancias se construyó una bodega en Acteal, se compraron terrenos, un vehículo tres toneladas, una Estaquitas Nissan, terrenos en San Cristóbal de Las Casas, maquinaria para seleccionar el café tipo europeo"".

Sin que aún piensen en la creación de franquicias, con una inversión inicial de 350 mil pesos los socios de Maya Vinic abrieron la primera cafetería en San Cristóbal de Las Casas, la cual está al frente Hilario Ruiz Hernández, con seis meseros, un barista y un tostador.

""Jamás pensé que el proyecto llegaría hasta donde hoy está. Ya no hay relación con los coyotes, hoy nosotros sembramos, cultivamos, producimos y vendemos. Tenemos contratos que no son vulnerables a los cambios en el mercado"", citó con optimismo don Pablo.

De manera institucional, Maya Vinic hoy es una empresa indígena dinámica y responsable, con una base organizacional sólida y participativa.

Su misión es promover el desarrollo social y económico de las comunidades por y con sus miembros.

Relativo a los valores, practica el trabajo común organizado, la igualdad, la justicia en el trabajo común, la democracia, las ganancias son compartidas, promueve el respeto, la tolerancia y la conservación de los recursos naturales; asimismo, práctica el comercio justo y sin intermediarios.

En diciembre de 2001, Maya Vinic y la Sociedad Civil ""Las Abejas"" recibieron el ""Premio de los Derechos Humanos de la República Francesa"".

"