El cambio climático es un fenómeno que abarca mucho más que solo la variabilidad climática, ya que tiene enormes implicaciones sociales y económicas, una de ellas es la producción de alimentos, lo que más preocupante resulta, ya que si no se actúa a tiempo para una mitigación y adaptación será cada vez más difícil producir.
Investigadores han identificado en diversos modelos que el cambio climático y sus efectos obligará a desplazar el cultivo del café a zonas más altas de las que se cultivan actualmente, lo que tendrá diversas implicaciones, como el hecho de que varias áreas naturales protegidas se encuentran en regiones altas, lo que generará un conflicto.
Miguel Prado López, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), comentó que siendo Chiapas un estado de alta diversidad y prioritario para la conservación y restauración, lo que se debe hacer es adelantarse a los efectos del cambio climático, porque hay que considerar también que otra implicación es que los productores de zonas bajas tendrán más plagas, sequedad, menos fertilidad.
Al investigar mas sobre el cambio ambiental global como también se le llama, han documentado que hay plagas en zonas altas que no se presentaban antes, quiere decir que las enfermedades de las plantas se están moviendo. “Entonces al disminuir la calidad del café pierden rendimiento económico y se ven obligados a migrar”.
Es una reacción en cadena, donde los cultivos se van abandonando y se pierde el conocimiento tradicional, dejando a las poblaciones más vulnerables. Como investigadores proponen diferentes estrategias, como diversificar cultivos, no apostar solamente al café sino también al maíz, frijol, árboles frutales o maderables para producción de leña y carbón que son de gran consumo.












