Cambio climático genera fenómenos extremos

El Centro Investigación con Visión para Mesoamérica tomó en consideración los resultados y estudios sobre los fenómenos naturales extremos, que son el resultado del cambio climático. Además de considerar la gravedad y los estragos que dejan a su paso, como es el reciente caso del huracán Otis en Acapulco, Guerrero; desastre natural que dejó un gran saldo de muertos, cientos de familias damnificadas y daños por muchos millones de pesos.

En entrevista, el investigador del Centro de Investigación con Visión para Mesoamérica, Vicente Castro Castro, dio a conocer que el impacto del cambio climático en los océanos está generando un aumento de fenómenos meteorológicos como los huracanes, siendo prueba de ello que cada temporada se presentan con mayor intensidad.

Mencionó que la temperatura ha venido aumentando significativamente en el océano Pacífico, pues la temperatura ambiental se ha elevado 1.5 %; por ello, las consecuencias cada vez son más fuertes y es que la temperatura de las aguas marinas oscilan en los 30 grados.

Señaló que las costas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero se encuentran en una de las zonas más cálidas del planeta; de acuerdo con su ubicación geográfica, los investigadores sobre el cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la han denominado la “piscina cálida del Pacífico Nororiental”.

El investigador agregó que, desafortunadamente, parece que la sociedad y el gobierno no han logrado entender la crisis climática vigente; según palabras de António Guterres, secretario general de la ONU, la era del calentamiento global ha terminado, ya que ahora es el momento de la era de la ebullición global.

Indicó que, según el organismo internacional, la ebullición global implica que la crisis ambiental y el efecto invernadero alcanzaron “un punto crítico” que provoca eventos ambientales extremos.

Puntualizó que ante estos escenarios es necesario que los gobiernos implementen estrategias que permitan disminuir los impactos.