Algunas enfermedades que antes no se registraban o tenían poca prevalencia en zonas altas, de más de mil 500 metros sobre el nivel del mar, hoy día van en aumento, como las transmitidas por vectores y otras relacionadas a la contaminación ambiental; esto se considera como un efecto ligado al cambio climático.
Lo anterior lo señaló Silvia Ramos Hernández, presidenta del Consejo Consultivo de Cambio Climático, en el marco del foro “Una sola salud para Chiapas”, realizado en la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), junto a diversos investigadores y representantes de instituciones oficiales.
La docente-investigadora de la Unicach, indicó que mucho de esto tiene que ver con la forma en que la sociedad en general ha alterado el ambiente, los corredores biológicos que son tan importantes ya que sirven como barreras para que no migren las especies zoonóticas.
Día Mundial de la Salud
Recordó que el día 3 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Salud, este año se destacó la vinculación con los efectos del cambio climático, tanto así que la trigésima edición de la Cumbre anual de las Naciones Unidas sobre el Clima que se desarrolla en Brasil, hizo un pronunciamiento sobre la importancia de coordinar acciones en todas las instituciones sobre salud humana, animal y del planeta.
Eva Melgar Paniagua, directora de Cambio Climático y Economía Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), dijo que las instituciones que conforman la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático trabajan de forma coordinada.
Coincidió en que uno de los efectos es la modificación en el comportamiento de las enfermedades transmitidas por vectores, así como otras transmitidas de animales a humanos y viceversa. Igualmente por la temporada hay incidencia de enfermedades respiratorias.












