Cambio climático también genera movilizaciones

Pierre Marc-René, asociado de información del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en Chiapas, identificó un aumento de las personas en movilidad humana que llegan a la entidad debido a consecuencias del cambio climático.

El asociado reflexionó sobre los múltiples motivos existentes de las personas que deciden dejar su país de origen y migrar a otro, esto más allá de la violencia. En este sentido, han identificado reportes de desplazamientos internos en México y otros de Centroamérica hacia la frontera sur.

Conflictos

“El cambio climático está generando conflictos que han obligado a las personas a salir, ha amplificado también la violencia en algunos países y eso puede afectar a muchas situaciones”, explicó. Por tanto, el Estado mexicano y Acnur deben entender la situación y continuar con el apoyo. “No son delincuentes, están buscando sobrellevar y sobrevivir en esta situación para garantizar un bienestar a su familia”.

Vulnerabilidad

Centroamérica es la zona con mayor atraso económico del continente y, por si fuera poco, una de las regiones con una alta vulnerabilidad volcánica, telúrica e hidrometeorológica del mundo.

La erupción de volcanes, sismos o huracanes desencadenan una serie de efectos negativos inmediatos, caos que se suma a los problemas históricos de cada país. De modo que, la movilidad migratoria aparece como una decisión ante la afectación a la subsistencia de las familias y a su patrimonio, por perder sus ingresos o en una circunstancia más grave, todo lo que poseen. También, un evento natural puede conducir a una convulsión social que genere desestabilización social y política.

De Guatemala a Panamá se han contabilizado cerca de 90 volcanes; la mitad de ellos activos. La cordillera volcánica en Centroamérica permite confirmar una vulnerabilidad significativa. Esta se suma a una actividad sísmica superficial ubicada entre Guatemala y Costa Rica.

Fenómenos naturales

Los huracanes han aumentado en el número y potencia en los últimos años. A causa de un estilo de desarrollo establecido en la práctica extractiva y deforestación, mismas que dejan sin protección ambiental a las ciudades. Por ejemplo, el huracán Mitch es considerado una de las mayores catástrofes naturales de la historia moderna.

Dicho fenómeno, ocurrido en la última semana de octubre de 1998, alcanzó la categoría cinco en la escala Saffir-Simpson, se estima dejó más de 10 mil muertos. Además, dos millones de personas perdieron su vivienda y subsistencia en Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Belice y México.