El movimiento campesino “El Campo es de Todos” presentó al Congreso de la Unión una propuesta para evitar que Finagro sea “un simulador de crédito” para pequeños y medianos productores, así como para alejar a este sector de la banca usurera y pueda evitarse un golpe devastador en la producción y distribución de alimentos en 2021 por falta de crédito.

Esta organización dejó en claro que criminalizar la pobreza es un error, ya que en el medio rural hay 4.5 millones de agricultores pobres y abandonados por el Estado, y no por ello son delincuentes aunque sí están en manos del coyotaje financiero y de las tiendas de raya, situación agravada en pleno Covid-19.

Tras presentar cambios a la iniciativa de ley para crear la Financiera Nacional Agropecuaria (Finagro) que se discute en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, expusieron que urge un sistema financiero robusto e incluyente para el pequeño y mediano productor, a través de 18 puntos a incluir con el aval de 99 organizaciones sociales de las cuales 30 tienen cobertura nacional, 54 regional y 15 son sociedades financieras.

Luis Gómez Garay, Isidro Pedraza Pérez, José Durán Vera, Mariana González, Isabel Cruz, Guadalupe Martínez, Gregorio Miramontes y Alberto Galindo, entre otros participantes del movimiento campesino #ElCampoEsDeTodos, señalaron que es necesario que esta financiera defina el universo a atender para disminuir los subsidios y aumentar la inversión, porque el crédito es una herramienta de activación en el campo a fin “de inhibir conductas de productores desesperados que se vayan a entregar a los brazos del crimen organizado”.

Lo que se requiere, señalaron, es creatividad, imaginación y una propuesta política por parte del Gobierno Federal y “no dejarle margen al crimen organizado para engrosar sus filas”.

Además, enfatizaron que la expresión presidencial de que la delincuencia es resultado del abandono del Estado a los pobres es un gran error, porque “pretender criminalizar a la pobreza y tener como criterio que por ser pobre se es criminal, es una falacia que no tiene manera de sostenerse, pues la ausencia del Estado en la zona cero que ha generado que estos grupos crezcan de una manera desorbitada como lo hizo el Cártel Jalisco Nueva Generación, sólo refuerza la impunidad y la ausencia en garantizar la seguridad de todos los mexicanos”.