Personas que viven con VIH en Chiapas señalaron que pese a que algunos medicamentos son gratuitos para llevar su tratamiento no existe un sistema de atención integral tanto para hombres como mujeres para atender de manera adecuada este padecimiento, por lo que exhortaron a las instituciones trabajar y reforzar las acciones en apoyo de este sector.
Al respecto, Asusana González, presidenta de la asociación civil “Chiapanecas Unidas Combatiendo el VIH-SIDA”, respaldó esta denuncia, ya que de no ser por el trabajo que comenzaron a hacer las “AC” después de los años ochentas, no se tuvieran los medicamentos gratuitos y otros beneficios con los que actualmente cuentan, pero es insuficiente.
Sin embargo, sobre el tema ahondó que a pesar de que en la entidad se ofrecen estudios de laboratorio para saber la carga viral y su porcentaje en los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención del VIH/SIDA y de las Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), no existe en muchas ocasiones el abasto de medicamentos suficiente y no se les proporciona a los pacientes que llegan por ejemplo con una gripa o un herpes.
Externó que el medicamento para atender el virus ha evolucionado; anteriormente, recordó que tomaba junto a su esposo entre 28 y 30, a 20 años de vivir con este padecimiento, solamente toma uno. Reconoció que se ha avanzado en este sentido, ya que por ejemplo el retroviral es gratuito y la prueba de carga viral, pero las otras medicinas tienen que conseguirlas; el caso es lamentable cuando las personas son de escasos recursos.
Actualmente quien no cuenta con el apoyo de las instituciones tienen que desembolsar 18 mil pesos mensuales, aparte son los gastos de los estudios, por lo que aquí cabe el trabajo que han hecho las asociaciones civiles y lo que han conseguido para mejorar las condiciones de este sector.
El Estado tiene que garantizar el medicamento, pero se da una situación particular, contó Alberto, esposo de Asusana, y es que “cada vez que entran políticos o directivos nuevos es tocar puertas de nueva cuenta y explicarles cómo funciona la enfermedad. Muchos desconocen del tema y no están sensibilizados para mejorar el proceso del VIH”.
Cabe destacar que la pareja tras 20 años de padecer el VIH y que él desarrolló el Sida, externaron que ha sido una etapa difícil en donde les ha tocado vivir de todo, como discriminación pero también grandes momentos, por eso siguen en la lucha para apoyar a las personas que enfrentan esta situación, ya que “desafortunadamente faltan muchas cosas”.