En Chiapas, al igual que en otras partes del país, aún se preservan los carnavales como parte de las tradiciones de los pueblos. Cada municipio lo celebra de diferente manera; la música, el atuendo, los rituales y elementos culturales son el distintivo que los representa.
El estado cuenta con una diversificación de carnavales, en donde destaca la cultura maya, los zoques y los Altos que tienen en común la renovación de un nuevo ciclo, rituales y costumbres prehispánicas.
Es importante destacar que cada año estas verbenas van cambiando de fechas, actualmente la festividad más próxima arranca el 23 de febrero, en el municipio de Tenejapa, Chiapas, con su ancestral Tajimal k’in.
Este carnaval tiene su autenticidad y simbolismo: es una de las ceremonias religiosas con mayor significado que comienza antes de las fiestas del calendario litúrgico, siendo el único de los jolgorios de los Altos de Chiapas que se extiende durante 13 días, y es en honor a Manojel (Jesucristo).
Por su parte, en San Juan Chamula el k’in tajimoltik, que en tsotsil significa “Fiesta del juego”, persisten muchos elementos de los antiguos mayas y tiene lugar en los tres barrios más importante del pueblo: San Sebastián, San Pedro y San Juan.
Uno de los acontecimientos importantes es la corrida de varios toros de más de 500 kilos en la plaza central.
El peligro es acechador ya que no hay más que unos lazos corredizos de seguridad, sin embargo los Max o monos corren descontrolados para desquiciar al bovino mientras los más valientes logran montarlo.