Carreteras, una trampa mortal para la fauna

Carreteras, una trampa mortal para la faunaLos animales son atropellados en las carreteras. Diego Pérez / CP

Un monitoreo científico en carreteras de Campeche, Chiapas y Tabasco registró 354 animales silvestres muertos por atropellos entre 2016 y 2023, siendo mamíferos como zarigüeyas, osos hormigueros y mapaches las especies más afectadas.

La investigación, publicada en la revista Wild, identifica como puntos críticos la Carretera Federal 259 (Sabancuy-Escárcega) y las estatales Balancán, Jonuta-Frontera y Salto de Agua, donde la mortalidad se concentra en zonas de cultivos, pastizales y sabanas.

El equipo investigador, liderado por Diana Buitrago Torres, de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta (Cobius), y Gilberto Pozo Montuy, investigador de la misma institución, contó con la colaboración de especialistas de la Universidad del Quindío (Colombia) y la empresa Ecología y Manejo Ambiental en Obras S.A. de C.V.

Durante 401 días de monitoreo, recorrieron 10 mil 865 km en 11 carreteras, documentando 73 especies afectadas, incluidos reptiles como la iguana verde y aves como el zopilote común (Coragyps atratus).

Los resultados muestran que el 56 % de las muertes correspondió a mamíferos, con tasas más altas en caminos estatales. Los cultivos forestales (4.5 muertes/10 km) y pastizales (4 muertes/10 km) registraron la mayor incidencia.

Chiapas

La Carretera 243 Salto de Agua registró la mayor tasa de atropellos de mamíferos en 2023 (0.246 muertes/km), superando a vías federales. Los municipios de Palenque, Playas de Catazajá y Tila presentaron concentraciones altas, vinculadas a fragmentación de selvas y humedales.

En Palenque 15 % de los atropellos totales (2023) están asociados a expansión turística cerca de zonas arqueológicas.

El artículo destaca que en Playas de Catazajá (humedal de importancia internacional Ramsar) se documentó la muerte de monos aulladores y saraguatos (Alouatta pigra), especies en peligro, debido a la carretera que bordea la reserva.

El estudio alerta que la expansión de infraestructura, como el Tren Maya, podría agravar el problema al fragmentar hábitats críticos en la segunda selva tropical más grande de América.

Los investigadores proponen medidas como el pasos de fauna, señalización en hotspots y monitoreo comunitario para proteger especies vulnerables como el jaguar (Panthera onca), ya afectado por esta problemática en la región.