Cascabel chiapaneca, especie de interés médico

Debido a la perturbación de su hábitat en las temporadas de incendios, además de la deforestación y los cambios de uso de suelo, la víbora de cascabel chiapaneca tiende a hacerse más visible. La Red para la Conservación y Divulgación de los Reptiles Venenosos de Chiapas emitió una tarjeta de identificación para prevenir accidentes al tratarse de una especie de importancia médica.

Junto a la nauyaca real (Bothrops asper) y el cantil de agua (Agkistrodon bilineatus), representan las especies de víboras de mayor cuidado por la letalidad de su veneno en Chiapas. La actividad del veneno de la también conocida víbora real en algunas regiones del estado, afecta las células de tejidos, órganos y sangre, ocasionando necrosis, hemorragias y fallas renales.

La Red recomendó “que basta con guardar una distancia prudente para evitar una mordedura, y en caso de un accidente acudir a la unidad médica más cercana”.

Destacan que lamentablemente, por cuestiones culturales, las personas tienden a matarlas, lo que ocasiona que se encuentren en una situación de constante amenaza.

En Chiapas existe una discusión científica de cuántas y cuáles especies de cascabel habitan en este territorio. Hasta 2020, la Crotalus simus era la única especie que se registraba en nuestro estado, pero luego se identificó la Crotalus ehecatl, y hasta hace un par de meses se adhirieron las Crotalus durissus y Crotalus culminatus al registro.

Pese a su situación taxonómica, las cascabeles chiapanecas son serpientes de identificación sencilla, pues “basta con apreciar la cola de estos animales para observar el cascabel. Además, son notables dos líneas oscuras que van de la cabeza al dorso, pasando por la región del cuello. Son animales de talla grande, los adultos pueden alcanzar los 1.20 a 1.30 metros de longitud total”.

Habitan en casi todo el estado, en las regiones de la llanura costera del Pacífico, depresión central, sobre todo en las cuencas del Grijalva, montañas del Norte, Selva Lacandona y los Altos de Chiapas, así como en selvas bajas, bosques de pino-encino, matorrales, palmares y selvas medianas.