En el mes de abril, la reserva natural de las Cascadas de Agua Azul, que comprende dos mil 542 hectáreas y que abarca los municipios de Chilón, Tumbalá y Salto de Agua, cumplió 40 años de conservación que inició, luego de que se emitió -en 1980- un decreto para proteger toda la flora y fauna que rodea el lugar.
Sobre este tema, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reveló que en la zona está vigente la etnia Cho‘ol, junto a sus actividades culturales y tradiciones; permanece viva entre los pobladores la lengua materna tzeltal.
El lugar, cuyos trabajos están basados bajo los criterios de los programas de educación ambiental, vigilancia y del manejo del fuego, alberga a 18 especies de anfibios, 42 de reptiles, 455 de aves; se tiene registro de 68 especies de mamíferos y 20 de peces.
De esos números, los animales que tienen mayor representación son: el oso hormiguero dorado, mono aullador, murciélago lanza grande, jaguarundi, puercoespín tropical, nutria, boa y la salamandra lengua hongueada mexicana.
En lo que respecta a la flora del lugar, la Conanp puntualiza que se tienen confirmadas 278 especies, sin embargo, de ese número 18 se encuentran en la NOM-059-SEMARNAT-2010, es decir, bajo protección ambiental o categoría de riesgo.
Las especies que se pueden observar en los alrededores de la cascada de Agua Azul son: palo mulato (Bursera simaruba), zapote chico (Manilkara zapota), una variedad importante de orquídeas (también protegidas) y hasta la conocida como el ramón (Brosimum alicastrum).
El hecho de que el lugar se haya declarado como protegido desde hace 40 años ha traído buenos resultados; la dependencia federal detalla siete puntos claves. El primero se vincula con las especies que son prioridad a través del monitoreo.
Dicho de otro modo, 12 monos saraguatos se mantienen en monitoreo desde hace unos años; se le suma que, durante 2019, autoridades ambientales rescataron a una cría de ocelote, para poder reintegrarlo en un futuro a su habitad. Los trabajos de vigilancia incluyen al oso hormiguero dentro del Área Natural Protegida (ANP).
“Se ha trabajado con 27 grupos de monitores, con una participación de 255 hombres y 166 mujeres, que han monitoreado al mono saraguato, murciélagos y tucán (...) Se han generado un documental par el Gobierno de China, y un documental de promoción a los centros ecoturísticos, por parte de Gobierno del Estado, se ha realizado un videoclip sobre ‘Yo Soy Chiapas’. En el 2012 se llevó a cabo el evento deportivo de Kayac, promovido por el Gobierno del Estado”, remarca la Conanp.
La tierra del lugar también es productiva; a lo largo de cuatro décadas se han implementado 36 estrategias vinculadas a las plantaciones agroforestales, viveros forestales, establecimientos de barreras vivas o rompe vientos, ecoturismo y apiarios.
Adicional a ello, también se integraron 12 grupos de personas para atacar a los incendios forestales que, en algún momento, pueden afectar la reserva; en total son 90 personas capacitadas para atender los siniestros.
La Conanp explica que “por las características del lugar permite la producción de cacao, miel y café, para lo cual se tiene integrada una sociedad cooperativa Cho’ol productora de miel, un grupo organizado productor de cacao y a lo largo y ancho del ANP, se produce café que es distribuido por las personas a diferentes puntos del estado y del país”.
Finalmente, las Cascadas de Agua Azul se ubican en una zona sumamente lluviosa; la información de la Conanp indica que, por su condición geográfica, se generan “cortinas meteorológicas, las cuales retienen la humedad y mantienen la vegetación siempre verde. El clima que predomina es el cálido húmedo con abundantes lluvias en verano”.