En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización —que se lleva a cabo cada 8 de septiembre—, Gustavo Gómez Ordóñez, director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), confirmó que un total de 487 mil 247 personas en la entidad no saben leer ni escribir. Sin embargo, con todos los recursos disponibles se trabaja para atender a la población vulnerable.
Mencionó que a través de los múltiples programas con los que cuenta el instituto se han acercado con los sectores vulnerables: la infancia, jóvenes y también adultos. La idea es reducir el número de personas que se encuentran con algún grado de rezago educativo.
Gómez Ordóñez refirió que un total de 515 mil 980 personas siguen sin concluir su educación primaria, mientras que 833 mil 385 se encuentran en una situación similar en la parte de nivel secundaria. En este grupo aumentó el número de jóvenes que no han podido finalizar, en el orden de los 25 mil; una de las razones es que en los pueblos originarios, respecto a esas edades, se busca trabajo o la población de 15 años y más emigra.
Con los programas que tiene el Icheja —refirió el director— se ha hecho el esfuerzo de llegar a las comunidades para alfabetizar o entregar los certificados de culminación para este sector de la sociedad.
De hecho, el funcionario estatal explicó que un total de 11 mil 613 personas han aprendido a leer y escribir (cifra que representa 0.7 %), mientras que se han entregado 3 mil 151 certificados de culminación del nivel primaria.
Uno de los proyectos a los que apostaron las autoridades federales y locales tiene que ver con la participación de la educación media superior para que jóvenes de preparatoria se sumaran —de forma voluntaria y a través del servicio social— para alfabetizar a las personas que así lo requieran en el estado.
Sin embargo, Gómez Ordóñez comentó que se han encontrado detalles en el sentido de que hay planteles (y hasta directores) que no colaboran, pues aún no han entendido que el tema de la educación corresponde a todos: sociedad y gobierno.
Para el proceso de alfabetización una persona interesada estudia a través de módulos, sin embargo, para el caso de primaria o secundaria existe la opción de poder presentar un examen que garantiza la validez de los conocimientos para esos grados.
Finalmente, Gómez Ordóñez reconoció el trabajo que hacen los asesores que están en campo, debido a que hay regiones (como la Sierra y los Altos) donde la población de los pueblos originarios pone resistencia para estudiar o aprender a leer y escribir.