Celebran 60 años de dotación de tierras

El evento fue impulsado por los pobladores de las 33 rancherías del ejido. Cortesía
El evento fue impulsado por los pobladores de las 33 rancherías del ejido. Cortesía

En un hecho sin precedentes, el ejido San Jerónimo Tulijá, en Chilón, Chiapas, reunió a todas sus congregaciones religiosas en una ceremonia conjunta por el 60 aniversario de la dotación de tierras.

Durante la ceremonia, que involucró oraciones, alabanzas y ritos según la tradición de cada iglesia, los habitantes del ejido oraron por la reconstrucción del tejido social, la paz y el bienestar común en la región.

La actividad buscó reforzar la autonomía comunitaria y la reconstrucción del tejido social en un contexto marcado por violencia, defensa del territorio y lucha por la justicia social.

El evento, impulsado por los pobladores de las 33 rancherías del ejido, se distinguió por la unidad demostrada entre diferentes comunidades de fe, dejando de lado la separación habitual de actividades religiosas, y reflejando un compromiso colectivo por la armonía y la convivencia pacífica.

Este acto, fue enmarcado en un contexto de autonomía y organización comunitaria que el ejido ha promovido durante años.

Diplomado

En 2022, más de 30 hombres y mujeres de San Jerónimo Tulijá participaron en un diplomado sobre derechos económicos, sociales y culturales impartido por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los participantes, algunos de lengua tseltal, presentaron proyectos comunitarios y estrategias para fortalecer la organización local, la defensa del territorio, la salud ancestral y los derechos colectivos.

En contraste, la comunidad también ha enfrentado episodios de violencia y amenazas a su autonomía.

En 2023, el integrante del gobierno comunitario Miguel Mejía Gómez fue agredido por un disparo directo, que puso en riesgo su vida, en un contexto de impunidad y presencia de grupos armados en el municipio de Chilón.

Inconformidad por megaproyectos

Asimismo, en junio de 2025, el Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), integrado por pueblos tseltales, ch’oles, tsotsiles y mestizos, denunció la falta de consulta previa e informada en la construcción de la supercarretera Palenque-Ocosingo, defendiendo la autonomía de los pueblos indígenas y el respeto a sus territorios ancestrales.

En este ámbito, la celebración del 60 aniversario de la dotación de tierras no solo fue un reconocimiento a la historia del ejido, sino también un acto simbólico de resistencia, cohesión y búsqueda de paz, frente a los desafíos de violencia, desigualdad y amenazas externas.