Desde su creación en 1938 el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha protegido, administrado, restaurado e investigado, el patrimonio material e inmaterial nacional del país; en este marco, el Centro INAH Chiapas celebró con múltiples conferencias el aniversario de este instituto.
Andrés Brizuela Casimir, director del Museo Regional de Chiapas, determinó la importancia en la difusión de las investigaciones que realiza el personal de los centros regionales que tiene en cada estado el instituto.
Por cierto, un nutrido cuerpo de investigadores y colaboradores que realizaron importantes descubrimientos en Chiapas, expusieron desde las 10 de la mañana, hasta las dos de la tarde sus experiencias en los trabajos arqueológicos, de restauración y protección del patrimonio.
Destacó la presentación del doctor Eliseo Linares Villanueva, que expuso los daños por los sismos y lluvias del patrimonio arqueológico de Chiapa de Corzo. Mientras que la maestra Julia Leticia Moscoso Rincón dio cuenta de los problemas del saqueo arqueológico en Chiapas y la legislación que protege al patrimonio.
Resguardo
Este organismo ha fungido como un “guardián incansable de la identidad cultural mexicana, a lo largo de las décadas ha desempeñado un papel fundamental en la preservación o investigación y difusión histórica y antropología”, se resaltó en la presentación inicial.
Agregó que esto invita a reflexionar sobre el valor de proteger y comprender nuestras raíces y para construir un futuro sólido y enriquecedor con la diversidad cultural.
El INAH surgió por mandato del presidente Lázaro Cárdenas, el 3 de febrero de 1939, y entre 1979 y 1982, la dirección del Centro INAH Chiapas estuvo radicada en San Cristóbal de Las Casas, a cargo del arqueólogo Enrique Méndez; posteriormente, con la construcción del Museo Regional de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, se permitió que el Centro INAH Chiapas se trasladara a la capital del estado.
La institución tiene a su reguardo las zonas arqueológicas de Bonampak, Chiapa de Corzo, Chinkultik, Iglesia Vieja, Izapa, Lagartero, Palenque, Tenam Puente, Toniná y Yaxchilán.
También administra cuatro museos: Regional de Chiapas, ubicado en la capital del estado; el Museo de los Altos de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas; y los museos arqueológicos de Comitán y Soconusco.
Papel e historia
INAH ha sido el guardián de la memoria de México. A lo largo de más de ocho décadas, ha crecido y evolucionado con la misión fundamental de investigar, conservar y difundir el vasto patrimonio cultural del país.
La década de 1960 trajo consigo la inauguración de recintos museísticos emblemáticos, como el Museo Nacional de Antropología y el Museo Nacional del Virreinato, además del fortalecimiento de la investigación y conservación de zonas arqueológicas.
Posteriormente, la creación de los Centros INAH en los estados permitió ampliar la protección y el estudio del patrimonio en todo el país.
La labor del INAH continúa día a día con proyectos de restauración, investigación y difusión de todo el patrimonio cultural a su resguardo. Las zonas arqueológicas y los museos son constantemente mejorados para ofrecer una experiencia más enriquecedora a sus visitantes.
Hoy, el INAH enfrenta nuevos retos, pero también cuenta con herramientas innovadoras que amplían su alcance.
Modelos 3D, plataformas virtuales y recursos digitales permiten acercar el conocimiento del pasado a más personas dentro y fuera de México. Todo ello sin perder la esencia que ha guiado a la institución desde su fundación: preservar y compartir la riqueza cultural de México con las generaciones presentes y futuras