En el marco por la celebración del 90º Aniversario del Voto de la Mujer en Chiapas, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) realizó el Foro «Derechos Políticos y Democracia en Plena Igualdad. ¡Mujer: Camina, Avanza, Participa, Vota!».
Cabe destacar que el 20 de mayo de 1925, siendo gobernador constitucional del estado libre y soberano de Chiapas, César Córdova Herrera, publica en el Periódico Oficial del estado el decreto número 8 en el que se reconoce a la mujer de los 18 años en adelante en todo el territorio estatal los mismos derechos políticos del hombre, en consecuencia el derecho a votar y ser votada para los puestos de elección popular, cualquiera que estos sean.
Chiapas se convirtió en uno de los estados pioneros en este tema, ya que en el país los primeros antecedentes exitosos del voto femenino datan en Yucatán, aunque hubo peticiones desde 1916, siendo la primera entidad en reconocerlo tanto a nivel municipal y estatal en 1923, con tres mujeres electas para diputadas al Congreso estatal.
En San Luis Potosí las mujeres obtuvieron el derecho a participar en las elecciones municipales en 1924 y en los comicios estatales de 1925, sin embargo, este derecho se perdió el año siguiente.
Años después, el 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular, el cual que fue producto de una larga lucha social y política.
En el Auditorio Universitario Juan Sabines Gutiérrez de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), en presencia de María de Lourdes Morales Urbina, consejera presidente del IEPC, diputados locales, representantes de varios partidos políticos con registro nacional y estatal, autoridades y consejeros electorales, María Adelina Schlie Guzmán, directora de Investigación y Posgrado de la Unicach, destacó que el avance democrático en la entidad se debe a la participación ciudadana de todos los sectores de la población chiapaneca.
Subrayó que participar en un foro de esta naturaleza no solamente permite crear consciencia cívica y ciudadana en el estado, sino que además en eso radica su valor principal: fortalecer los principios éticos del respeto y la equidad de género.
En su intervención Morales Urbina explicó que en 1917 la democracia fue elegida como forma de gobierno y para cumplir su presupuesto se determinó votar y ser votado para puestos de elección popular. Desde entonces, –reconoció– los lineamientos jurídicos en México han sido modificados para fortalecer el reconocimiento del ejercicio de los derechos políticos fundamentales de la sociedad.
Finalmente, la consejera presidente del IEPC sostuvo que durante nueve décadas el estado de Chiapas ha sido testigo de la participación de cientos de mujeres y hombres que lucharon abierta e incansablemente para que las mujeres votaran ejerciendo su democracia y viviendo así en plena igualdad de sus derechos políticos y electorales.