A lo largo de 13 años el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón en Chiapas (CRIT) ha brindado más de un millón 400 mil servicios a niños y niñas con discapacidad neuro-músculo-esqueléticas, lo que lo ha convertido en el más importante en todo el sureste del país.
Este viernes 7 de febrero el CRIT Chiapas celebró su treceavo aniversario brindando atención a menores y sus familias, a quienes les resulta difícil o imposible costear los gastos para la terapia de rehabilitación, que cabe decir es sumamente alto, pudiendo superar los 40 mil pesos.
Desde el 7 de febrero de 2007, este CRIT ha beneficiado a más de cinco mil 500 niños atendidos, mientras que actualmente brinda atención especializada a alrededor de 900 menores en tres clínicas, desde recién nacidos hasta los 18 años, todos con discapacidades que comprometen el sistema motriz.
De acuerdo a María Aguirre, directora del CRIT Chiapas, hasta noviembre del año pasado habían egresado alrededor de 150 menores, por franca y rápida mejoría, salieron caminando y hablando; mientras que mantenían una lista de espera de aproximadamente 650.
Resaltó que cada vez que un niño egresa del Teletón, es el resultado de todo lo que hay detrás: terapeutas, médicos, especialistas, y un gran equipo comprometido a mejorar su calidad de vida y la de su familia; y da paso a que otro menor pueda ser beneficiado.
Familias de estados vecinos como Tabasco, Oaxaca e incluso del vecino país de Guatemala, acuden hasta el CRIT Chiapas para que sus hijos sean atendidos.
Hoy día existen en el país un total de 22 centros Teletón, que atienden a más de 80 mil menores de edad al año. Cada CRIT tiene el objetivo de lograr la independencia funcional en las actividades de la vida diaria, así como la inclusión social y educativa, en niños y adolescentes menores de 18 años.
En el marco de la celebración del 13 aniversario del Teletón en la entidad, se realizará una serie de actividades dedicadas especialmente a los pacientes y sus familias; asimismo, a manera de agradecimiento y reconocimiento a la sociedad, empresas y gobierno, que han colaborado para la operación del centro y permitir que siga operando.
En la sala, Selene, una de las dos encargadas del manejo de dicho aparato, explica que los pacientes no deben estar con el estómago lleno, toda vez que el arnés debe quedar apretado y sería contraproducente. “Este equipo nadie lo tiene, por eso debemos ser cuidadosos”.
En el día a día dentro del CRIT pueden verse a los menores recibiendo sus terapias, con el personal especializado. Tal es el caso del área de Mecanoterapia donde sobre una colchoneta, dos jóvenes colaboradores ayudan a una niña.
De rodillas, la madre observa a su hija que batalla para levantar con el pie una pequeña pieza de madera y luego una canica, que se le cae, la madre llora y sonríe a la vez, está feliz por el avance de su nena.
Vale la pena mencionar que de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Chiapas figura entre los estados con menor prevalencia de población con discapacidad, con el 4.7 por ciento, seguido por Nuevo León y Quintana Roo con 4.6 por ciento.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta, de las personas de cinco años y más que habitan en el país, 6.7 por ciento tiene discapacidad.