En el marco de los 85 años del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro en Chiapas de esta institución llevó a cabo la celebración a través de conferencias que dan muestra de los trabajos de salvamento que se han realizado en la actualidad.
Presentación
Este organismo ha fungido como un “guardián incansable de la identidad cultural mexicana, a lo largo de las décadas ha desempeñado un papel fundamental en la preservación o investigación y difusión de la histórica y antropología”, se resaltó en la presentación inicial.
Andrés Brizuela Casimir, director del Museo Regional de Chiapas, determinó la importancia en la difusión de las investigaciones que realiza el personal de los centros regionales que tiene en cada estado el instituto.
Agregó que esto invita a reflexionar sobre el valor de proteger y comprender nuestras raíces y para construir un futuro sólido y enriquecedor con la diversidad cultural.
Directora
Por su parte, la directora del Centro INAH Chiapas, Olivia Lara Jiménez, expuso la creación del este, que “surgió por mandato del presidente Lázaro Cárdenas, el 3 de febrero de 1939”.
Subrayó que el INAH tiene la misión de acercar el conocimiento de su memoria histórica a todo público y hacer posible el goce y disfrute de la vasta riqueza del patrimonio cultural del país.
En la actualidad el INAH coordina su trabajo a través de una Dirección General?, de la que dependen dos secretarías (Técnica y Administrativa), tres escuelas, 48 bibliotecas, una Coordinación Nacional de Asuntos jurídicos.
Por medio de la Coordinación Nacional de Centros INAH, supervisa la realización de sus funciones principales y las actividades de los 31 centros regionales que posee el instituto en los estados de la República mexicana.
El ciclo de conferencias continuará hasta de hoy viernes y comenzarán a partir de las 10 de la mañana.
Centro INAH Chiapas
Entre 1979 y 1982, la dirección del Centro INAH Chiapas estuvo radicada en San Cristóbal de Las Casas y a cargo del arqueólogo Enrique Méndez; posteriormente, con la construcción del Museo Regional de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, se permitió que el Centro INAH Chiapas se trasladara a la capital del estado.
La institución tiene a su reguardo las zonas arqueológicas de Bonampak, Chiapa de Corzo, Chinkultik, Iglesia Vieja, Izapa, Lagartero, Palenque, Tenam Puente, Toniná y Yaxchilán.
También administra cuatro museos: Regional de Chiapas, ubicado en la capital de Chiapas; el Museo de los Altos de Chiapas, en San Cristobal de Las Casas; y los museos arqueológicos de Comitán y Soconusco.
Sexenio importante
En los cinco años de la administración de Andrés Manuel López Obrador, el INAH fue uno de los organismos más beneficiados, gracias al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), desarrollado en el marco del proyecto Tren Maya.
El Centro Chiapas no fue la excepción: la zona arqueológica de Palenque tuvo diversas intervenciones; también limpiaron, consolidaron y reintegraron cromáticamente diversas parte del edificio, encontraron entierros humanos y el sitio fue distinguido como Santuario de la Paz.
Balance Tren Maya
El salvamento arqueológico a lo largo de la ruta del Tren Maya registra más de 54 mil bienes inmuebles, entre caminos, albarradas, plataformas, unidades habitacionales, áreas residenciales, basamentos piramidales y otros edificios, así como más de un millón 220 mil fragmentos de cerámica.
Igualmente, más de mil 900 bienes muebles como vasijas, platos, cerámica, metates, instrumentos de piedra, herramientas, navajillas y puntas de flecha; más de mil 300 piezas en restauración, más de 850 vasijas y más de 640 enterramientos humanos.