El Centro Multiservicios de Tapachula, un edificio único en su tipo, finalizó su construcción luego casi un año de trabajo, por lo que solo se esperará la fecha de inauguración de parte de las autoridades para que inicie operaciones en pro de las personas en movilidad humana.
Dicho centro se construyó como un esfuerzo para atender desde un solo sitio a todas las personas solicitantes de asilo, refugiadas y en situación de movilidad en Tapachula. Se calcula podría atender mil 500 personas por día, según las diferentes áreas de atención cuando su operación esté al 100 por ciento.
Diseño
El inmueble fue diseñado bajo el modelo de atención de Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur).
El objetivo es centralizar los servicios disponibles para personas refugiadas y solicitantes de asilo, que hoy se realizan en diferentes espacios en Tapachula. En este lugar las personas podrán acceder al sistema de asilo y a ventanillas de orientación, información y vinculación a distintas asistencias institucionales, incluyendo la integración laboral y socioeconómica. Además, estarán disponibles funciones básicas de atención en salud física, mental, de asesoría legal y psicosocial.
Entre 2021 y 2023, a nivel nacional, casi 400 mil personas solicitaron asilo ante la Comar, de las cuales más del 60 % del total se registró en Tapachula, principal municipio receptor de personas solicitantes de la condición de refugiado en el país.
Comar
Actualmente la Comar en Tapachula atiende a la población en tres espacios distintos, conforme a las etapas del procedimiento de asilo. El Centro Multiservicios concentrará la atención de la Agencia de la ONU en un solo lugar.
También incorporará a entidades federales, estatales y municipales para asegurar una atención integral, así como programas de agencias del Sistema de Naciones Unidas y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con población refugiada y en movilidad. Acnur involucrará a sus unidades de registro, protección y soluciones duraderas para orientar a las personas solicitantes de asilo y refugiadas sobre sus derechos y deberes en las comunidades locales, así como para facilitar sus procesos de integración y de acceso a servicios.