Las llamadas falsas a los números de emergencia representan un problema que pone en riesgo la capacidad de respuesta ante situaciones reales, alertó Félix Noé Penagos Madrigal, secretario de Seguridad Pública Municipal (SSPM) de Tuxtla Gutiérrez.
En entrevista, Penagos Madrigal informó que el registro de llamadas falsas o silenciosas, (aquellos que llaman y cuelgan) es preocupante, pues solo el 15 por ciento de las llamadas de emergencia que se reciben a través del 911 son de hechos de emergencia reales.
Detalló que en noviembre se registró un promedio de 60 mil llamadas, de las cuales, más de 50 mil fueron falsas o silenciosas.
“Cada llamada falsa implica la movilización innecesaria de recursos humanos y materiales, lo que retrasa la atención de emergencias reales y puede costar vidas”, subrayó el secretario de Seguridad y Tránsito de la capital chiapaneca.
Estos actos provocan que las instituciones refuercen sus filtros al atender las denuncias, por ello, quien atiende pregunta ¿Quién llama? ¿de dónde llama? ¿qué ocurre? Y ¿Dónde ocurre?
Indicó que esto mismo sucede con las ‘fake news’ que se encuentran publicadas en redes sociales.
“Tenemos una cantidad exagerada de eventos que surgen de las llamadas falsas. Alguien se le ocurre decir, hay una balacera en x lugar, y si nadie lo aclaró o lo desmiente el ciudadano se queda con la idea de que sí hubo una balacera en ese lugar, aunque no haya ocurrido”; explicó Félix Penagos.
Por lo anterior, el secretario de Seguridad de esta ciudad hizo el llamado a verificar la información sobre hechos violentos que sean publicados en redes sociales.
En ese sentido, dijo, es donde los medios de comunicación son aliados al llevar información veraz a la ciudadanía sobre lo que realmente ocurre; por lo que, si se trata de una noticia falsa, debe corregirse y desmentirla de inmediato.