Por primera vez un chiapaneco realizará la clonación in vitro de palma dátil para México, producto que serviría para tener mayor disposición de la planta y así reducir necesidades de importación en el norte del país.
Se trata de un proyecto que el investigador y egresado de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), Mario Alberto López Micelli está desarrollando con el apoyo de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y productores de Mexicali.
El responsable del proyecto PEI “ Procedimiento Piloto para la Clonación de Palma Dátil Femenina” mediante un proceso que se llama Embriogénesis Somática, explicó que se busca desarrollar un producto que pase de las universidad al sector productivo.
En este sentido, dijo que se realizó la vinculación con el sector empresarial para generar embriones de palma dátil en México, y la importancia radica en que no se había dado este tipo de proyecto a nivel nacional ya que por lo regular se importa de otros países como Estados Unidos, lo que genera una dependencia tecnológica, de semillas o germoplasma.
“Estamos importando hijuelos de palma datilera de Estados Unidos hacia México con un costo de 30 dólares, por lo que la propuesta es generar estas plantas en el país para reducir estos problemas de importación aunado a los problemas de sanidad vegetal que acarrea el transporte de especies de otros sitio”, expuso.
El asistente de investigador del Laboratorio de Cultivos y Tejidos Vegetales de la Unicach, apuntó que están utilizando una técnica con geles especiales para cultivar la planta y el proceso es novedoso al estarse aplicando en primera ocasión en palmas datileras en México, sector que es muy importante a nivel nacional al ser catalogada por la FAO como un cultivo prioritario por su importancia y consumo.
Señaló que palmas dátiles son empleadas en programas de control de la desertificación porque da mayor beneficio en cuanto al uso del agua, es decir, se usan menores cantidades del líquido y se obtiene un producto con un valor más elevado.
Destacó que para la implementación de esta técnica es necesaria que quienes manipulen estas plantas deben ser manos femeninas al ser un fruto delicado y ellas saben manejar mejor el producto elevando de esta manera la calidad de la producción.
Puntualizó que el proyecto que se desarrollará en tres años, está programado culminar con la producción de embriones artificiales, para el primer año; dentro de la segunda fase la germinación y el tercer año la puesta en el invernadero del producto para que finalmente se concluya con la producción en el estado de Baja California.
Cabe destacar que el presupuesto destinado para el proyecto tecnológico es de 3 millones y medio de pesos, con un aporte del 60 por ciento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el 40 por ciento a través de los productores.
Se busca que se conjunte el recurso para desarrollar una nueva tecnológica, además de que la Unicach se verá beneficiada con recursos para incrementar su infraestructura, equipamiento y materiales reactivos, y también se dé el proceso de transferencia tecnológica, es decir que este producto nuevo sirva a la sociedad.