El Banco de México (Banxico) reveló que los chiapanecos que radican en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, han enviado a la entidad, bajo el concepto de remesas, un promedio de 742 millones 22 mil 120 dólares, aunque estos números no ubican a Chiapas en el “Top 5” de entidades que más dinero reciben del extranjero.
Las remesas se pueden definir como la cantidad de dinero que mandan los connacionales a sus familiares que se encuentran distribuidos en los 32 estados y que, en la mayoría de los casos, significa un impulso a la economía de una región, entidad, municipio o localidad.
Datos
De la información desglosada, Banxico reportó que de octubre a diciembre pero de 2019, Chiapas recibió (por parte de las personas que radican en Estados Unidos) 235 millones 855 mil 620 dólares. Para el 2020, pero de enero a marzo, la cantidad se elevó de forma considerable y llegó a los 250 millones 531 mil 40 dólares.
El reporte más reciente en el último trimestre, comprendido de abril a junio, revela que han llegado al estado 255 millones 635 mil 460 dólares por parte de los connacionales. La actualización, que obedece de julio a septiembre de este año, está en proceso de realización y se dará a conocer en las siguientes semanas.
El mismo Banxico, a través del reporte “Sobre las Economías regionales” (abril-junio 2020), detalló que el Covid-19 en Estados Unidos, el aislamiento social y las medidas para contener la enfermedad, impactaron en el empleo de los migrantes pero, por paradójico que suene, las remesas mostraron (en algunos casos) una resiliencia considerable a la crisis sanitaria.
Es decir, el documento reveló que al segundo trimestre del 2020 fueron 31 estados de Estados Unidos los que reportaron porcentajes negativos en sus envíos; las cifras positivas fueron para 19 lugares. En suma, Texas y California concentraron el 47.2 por ciento de todos los envíos de recursos del país americano a México durante el 2019.
A pesar de los 742 millones de dólares que ha recibido Chiapas de octubre del año pasado a junio de este 2020, la entidad registró una caída de 2.8 por ciento con una variación anual de -8.7% en comparación con lo ocurrido el año pasado; en las remesas recibidas y en porcentajes desfavorables, también se ubicaron el Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Nuevo León, Veracruz, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla, Tlaxcala, Yucatán y Tabasco.
Caso contrario, el resto de las 19 entidades de México presentaron números positivos en la cantidad de dinero recibido proveniente del extranjero. Entre Florida, Arizona, California, Ilinois, Texas, Colorado, Georgia y Nueva York concentraron el 68.2 por ciento del envío de recursos a territorio nacional el año pasado.
Banxico explica que parte de que las remesas (en términos generales) hayan mostrado un comportamiento estable en sus envíos, se puede relacionar con el número de mexicanos autorizados para estar en Estados Unidos y que recibieron un seguro por desempleo que, en porcentajes, varió por cada estado en el país americano.
En caso contrario, dice, el impacto de las remesas para algunas entidades federativas en México se pudo relacionar con el impacto de la pandemia en los lugares donde viven los connacionales. Para el caso de Chiapas, California y Texas fueron donde los chiapanecos hicieron el mayor número de envíos con el 32.7 por ciento; 18.3 por ciento aparece bajo el concepto de otro estado emisor importante y 49 por ciento bajo la modalidad de resto de estados.