El embarazo adolescente se considera un problema de salud pública en México debido a todas sus implicaciones. Como país ocupamos el primer lugar a nivel mundial y en el ámbito nacional, Chiapas se coloca entre las entidades con mayor incidencia.
Mientras que en el país se registran 60.3 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años, en Chiapas la cifra alcanza los 80 por cada mil adolescentes, registrándose en mayor proporción en municipios rurales.
El encargado del Programa de Planificación Familiar denominado “Anticoncepción por Post Evento Obstétrico”, adscrito al Hospital General de Tapachula, Ernesto Díaz López, manifestó que no está mal que una mujer tenga una vida sexual activa, pero es necesario que estén conscientes de los riesgos.
Enfatizó que se exponen a enfermedades de transmisión sexual o un embarazo no intencionado, que puede derivar en consecuencias graves para su salud.
Consecuencias
Señaló que el embarazo en la adolescencia aumenta el riesgo de enfermedades propias de la gestación: preeclampsia (elevación de la presión arterial), trabajos de partos prolongados que terminan en cesárea, hemorragia después del parto, que el bebé nazca con bajo peso, infecciones y partos prematuros.
En un nivel más elevado, dijo que se incrementa el riesgo de muerte materna; de hecho, los índices más importantes de este problema están en mujeres menores de 19 años y mayores de 35 años de edad.
En términos médicos, comentó que desde que inician las primeras menstruaciones una mujer ya puede ovular y ya puede quedar embarazada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la edad idónea para la gestación es entre los 25 y 35 años, porque es el punto de mayor madurez reproductiva y psicológica.
Planificación familiar
Explicó que el programa tiene incidencia después del parto, a través de brindar información sobre planificación familiar, ya que las estadísticas reflejan que el 50 por ciento de las mujeres que tienen un parto antes de los 19 años, repiten un segundo y hasta un tercero, también antes de los 19.
“La idea es que la mujer que acude por un parto se lleve un método de planificación familiar adecuado para su edad, eficaz, que no tenga ningún riesgo para ella; así también información sobre la lactancia para evitar padecimientos en su bebé”.
Uso de preservativo
Indicó que las y los adolescentes cada vez se interesan más en protegerse durante las relaciones sexuales. El preservativo es el método anticonceptivo que más utilizan, si bien no es el más seguro y eficaz, sí brinda protección, aunque existen otros más eficaces.
Se estima que alrededor del 70 por ciento de los adolescentes utiliza un método anticonceptivo desde la primera relación sexual, principalmente el preservativo. El programa que dirige tiene el objetivo también de mostrar la protección que brinda cada uno, ya que en la actualidad prevalecen muchos mitos sobre estos.
Violencia sexual
En los últimos años se han implementado diferentes estrategias con la finalidad de disminuir y sobre todo evitar el embarazo en mujeres menores de 19 años, dado que en muchos casos ocurren en el marco de violencia sexual contra las mujeres.
Díaz López comenta que una forma de abordar el tema es a través de la educación sexual desde los últimos grados de educación básica.
Sin embargo, más allá de la capacitación de los docentes, existe la limitante de que muchos padres de familia no están preparados para que sus hijos reciban este tipo de educación, arraigados en prejuicios culturales y religiosos.
Es una limitante también, en el caso de Chiapas, la diversidad cultural y el rezago educativo que existe en muchos municipios; en muchas comunidades indígenas todavía a las mujeres no les permiten asistir a la escuela, lo que les impide recibir educación básica, sexual y reproductiva.
Han realizado talleres sobre derechos de la mujer, sobre todo en la infancia y adolescencia, sobre educación reproductiva, de violencia de género, en varias zonas de la entidad.