Sequía y récords de lluvia coexisten en los primeros nueve meses de este 2025 en Chiapas según revelan los reportes de la Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional (CGSMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Líderes en lluvias
Chiapas registró los mayores acumulados de precipitación a nivel nacional durante varios meses. En enero, las estaciones en Chapultenango (427.1 mm), Sayula (416.9 mm) y Juan del Grijalva (399.1 mm) observaron los máximos acumulados.
En abril las estaciones de Huixtla (301 mm), Malpaso 2 (285.7 mm) y Chapultenango (255.8 mm) mostraron los máximos del país.
En junio, Chalchihuitán presentó un acumulado extremo de mil 060.6 mm, y las precipitaciones acumuladas totales del estado alcanzaron los 422.3 mm.
Calores y fríos
Pese a estos volúmenes excepcionales, el patrón de lluvias generó paradojas de sequía y déficits. Por ejemplo, en julio, Chiapas se ubicó como el noveno julio más seco de su registro histórico desde 1941.
Mayo trajo un ambiente de caluroso a muy caluroso, con temperaturas “máximas iguales o superiores a 40 °C en el sur de México”.
Chiapas experimentó una intensa ola de calor durante 23 días (del 8 al 30 de mayo) y un segundo período de 18 días (del 13 al 30 de mayo).
Además, en julio, la estación Manuel Moreno Torres registró una temperatura máxima extrema de 43.0 °C. Con la curiosidad que en ese mismo mes, el Observatorio de San Cristóbal, registró una temperatura mínima de 8.0 °C.
En febrero, la presencia de la masa de aire ártico asociada al frente frío número 29 propició temperaturas mínimas promedio entre 0°C y 5°C, ocasionando heladas al amanecer del 27 de febrero en el municipio de San Cristóbal de Las Casas.
Fenómenos raros
El 3 de septiembre, se documentó un tornado que afectó distintos barrios de San Cristóbal de Las Casas; y en septiembre, se observaron nubes iridiscentes en esta ciudad y diversas regiones de Los Altos de Chiapas; además de una nube embudo en Teopisca el 24 de septiembre, la cual, sorprendió a los pobladores.












