Chiapas con la más alta tasa de fecundidad

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a través de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid 2018), reveló que Chiapas se mantiene como la entidad federativa que tiene la Tasa Global de Fecundidad (TGF) más alta de todo el país.

A través del documento, se detalla que en tan sólo cinco años (2013 al 2017), el estado mostró un comportamiento que indica que cada mujer fértil tenía en promedio 2.8 hijos, y fue el número mayor; en segundo lugar apareció Zacatecas, con 2.71 infantes; y 2.53 hijos por cada mujer para el caso de Coahuila.

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Población, que se lleva a cabo este sábado 11 de julio, el organismo generador de información detalla que en todo el territorio nacional se tienen 125 millones de personas, la mayoría son mujeres con 63.9 millones, el resto son varones, con 61.1 millones.

Una de las situaciones que advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es que en las siguientes décadas los gobiernos de varios países tendrán presiones fiscales y políticas, “debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento”.

Es importante señalar que la TGF se puede definir como la capacidad que tiene una mujer (en edad reproductiva) para tener hijos; sobre este rubro, el organismo generador de información remarca que los números han cambiado de manera considerable en México.

Como un ejemplo, explica que en el año de 1970 una mujer, en edades de los 15 hasta 45 años, tenía hasta seis hijos, sin embargo, de 2015 al 2007, el numero se redujo a dos hijos. De las preocupaciones que se hacen notar, son los embarazos en adolescentes, tomando en cuenta que puede significar un daño para la vida de esa joven en la parte cultural, profesional, económica y hasta social.

“México aún se clasifica con una población joven, conforme a las proyecciones de población que realiza la ONU. La edad mediana en el país para 2020 es de 29.2 años, la cual es baja si se compara con la de Estados Unidos de Norteamérica que es de 38.3 años, o con la de países europeos como Francia (42.3), España (44.9) e Italia (47.3) que tienen una edad mediana mayor a los 41 años (ONU, 2019)”.

Según las estadísticas compartidas en la publicación, la fecundidad en las jóvenes pasó de ser de 77 hijos por cada mil mujeres (con edades de 15 a 19 años), a sólo 70.6 hijos para los años de 2011 al 2013, que son los datos actuales en el tema.

“El descenso de la fecundidad no ha sido homogéneo entre las entidades federativas. Datos de la Enadid 2018 muestran a Chiapas como el estado con la mayor TGF para el quinquenio 2013-2017 con 2.8 hijos por mujer en edad fértil; le siguen Zacatecas y Coahuila con 2.71 y 2.53 hijos por mujer en edad fértil respectivamente, mientras que las entidades con la menor fecundidad son la Ciudad de México, México y Querétaro con menos de dos hijos por mujer en edad fértil”, enfatiza el documento.