Chiapas se mantiene dentro de las entidades federativas del país que más casos positivos reporta de influenza en esta temporada estacional 2019-20, así lo revela la Dirección General de Epidemiología (DGE), en su reporte más actualizado a la semana 47.
En el documento se observa que el estado tiene 43 casos confirmados, ubicándola como la tercera entidad con más incidencias, sólo por debajo de Yucatán y Quintana Roo, las cuales presentan 115 y 49 confirmaciones, respectivamente.
Las 13 muertes que se han presentado por influenza en este año, se distribuyen en ocho estados de la República: Yucatán (cuatro defunciones), Puebla y Quintana Roo tienen dos fallecimientos cada una; Chiapas, Oaxaca, Colima, Veracruz y Tabasco, tienen una muerte confirmada en cada estado.
De acuerdo con la información, el escrito indica que suman siete mil 728 casos probables de la influenza; 392 se confirmaron por laboratorio y son tres rangos de edades en los que se tiene registrados los casos confirmados son: de uno a nueve años, entre 30 a 34 an~os y mayores de 65.
“La temporada de influenza estacional presenta un comportamiento esperado con niveles bajos de actividad viral y una curva epide´mica estable ligeramente por arriba de la temporada 2017-2018 hasta la semana 46 de la cual comparte el predominio del subtipo viral A(H3N2)”, destaca el informe.
En las estadísticas, la DGE elabora un comparativo de lo que ha ocurrido en los últimos años; como ejemplo, durante la temporada 2011-2012 se presentaron siete mil 317 casos de influenza y 345 personas perdieron la vida.
En lo que respecta a la variación de H1N1 se presentaron seis mil 331 casos y se presentaron 298 defunciones. En lo que respeta a la temporada 2019-2020, se han confirmado 392 casos. En el subtipo H1N1 son 134 con muertes.
“En el corte de la semana 47, se han registrado 13 defunciones por influenza con predominio del subtipo viral A(H1N1) en el 62% y A(H3N2)en el 38%, asociadas a una ausencia de vacunacio´n (92%) y a la presencia de comorbilidades (38.5% hipertensio´n arterial, 30.8% diabetes mellitus, 23.1% Obesidad, 15.4% insuficiencia renal cro´nica, 15.4% inmunosupresio´n, 15.4% EPOC, 7.7% tabaquismo y 7.7% enfermedad cardiaca)”, finaliza el documento.