De acuerdo con el informe de Alerta Temprana al mes de julio que emite la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en estos momentos Chiapas mantiene un riesgo alto por las plagas del gusano descortezador, insecto que afecta de manera considerable a los bosques que existen en todo el territorio nacional.
El contexto histórico inmediato muestra que estos insectos han afectado las inmediaciones del volcán Tanacá, una montaña que se ubica en la región Soconusco y cuya altura supera los cuatro mil 100 metros sobre el nivel del mar.
Incluso, recientemente personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) informó que está llevando a cabo un proceso de reforestación no sólo para recuperar las hectáreas afectadas por los incendios forestales de 2018, también por el daño que han provocado las plagas que, en el peor de los casos, matan a los árboles.
“Los descortezadores son pequeños escarabajos que habitan debajo de la corteza del árbol y se alimentan del tejido que conduce los nutrientes del mismo. La forma del cuerpo varía de robusto a delgado, su longitud oscila desde 2.2 a 9 mm; y su color va desde rojizo, café rojizo, café, hasta el negro”, remarca la alerta de la Conafor.
El informe, que se puede consultar de forma gratuita en el sitio web de la dependencia federal, remarca que el gusano descortezador se ha convertido en el segundo factor, después de los incendios forestales, que más afecta a los bosques de clima templado en el país y dicha conclusión sale al observar la cantidad de los árboles afectados.
La alerta temprana enfatiza que los árboles que tienen esta plaga muestran residuos de resina en las ramas, una especie de aserrín sobre la corteza, el cambio de la coloración en la corteza entre rojizo y amarillento. “Diversas especies de los géneros Pinus, Abies, Cupressus, Juniperus y Pseudotsuga”, son las especies de árboles que hospedan a los gusanos.
Tomando como referencia la información de la Serie VI de Uso del Suelo y Vegetación (Inegi, 2017), del Monitor de Sequía en México y del Pronóstico Climático de Temperatura para el mes de julio de 2020 del Servicio Meteorológico Nacional (Conagua, 2020), de Incendios Forestales 2019 (Conafor, 2019) y el registro de las Notificaciones de saneamiento forestal por afectación de insectos descortezadores emitidas por Semarnat (SNGF, 2020) en los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019 y el acumulado al mes de junio de 2020, fue como se concluyó el riesgo alto para Chiapas.
Estos insectos, básicamente, se alimentan de la parte de los árboles que contienen sus nutrientes; a menudo provocan la muerte de las plantas e implica que esas especies de flora se tengan que sustituir, por lo que las dependencias gubernamentales lo hacen a través de un proceso de reforestación.
Otros datos que se han dado a conocer en los últimos años, muestran cómo estas plagas también han afectado a municipios como San Cristóbal de Las Casas; por ejemplo, en el 2016 las autoridades indicaron que se derribaron más de mil árboles que se enfermaron por los descortezadores.