De acuerdo con el Tablero Agroalimentario de Productos Básicos y Estratégicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Chiapas mantiene un bajo rendimiento y producción de maíz blanco.
A pesar de que la entidad se mantiene dentro del grupo de productoras del grano a nivel nacional como lo son Sonora, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco, Puebla, Hidalgo, Campeche, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí, entre otras, las cifras no son alentadoras.
Dentro de las estadísticas proporcionadas se detalla que Chiapas sembró 109 mil 312 hectáreas y cosechó 104 mil 242. No hubo hectáreas siniestradas reportadas.
En cuanto a la producción obtenida al corte del mes de junio del 2019 es de 168 mil 267 toneladas y un rendimiento de mil 614 toneladas por hectárea, a comparación de Sinaloa que obtuvo 5.5 millones y un mayor rendimiento.
El coordinador territorial del Sur-Sureste de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Alfredo Zamarripa Colmenero, declaró en su momento que el diagnóstico era severo para el campo chiapaneco al seguir a la baja la productividad y el rendimiento de granos como lo son el maíz y el frijol, principalmente.
Contextualizó que hace 18 años el estado producía dos millones de toneladas, entonces aportaba a la nación el 12 por ciento del grano: “Del 2000 al 2018, la producción del maíz cayó en un 31 por ciento”.
Ciclo
La Sader informó que espera una producción de 7.7 millones de toneladas de maíz blanco en el ciclo otoño-invierno de este año, 8.6% arriba del anterior.
Detalló que la producción de maíz amarillo para el ciclo otoño-invierno 2018/19 alcanzó las 858 mil toneladas a nivel nacional, siete por ciento arriba del año pasado debido a una mayor superficie sembrada, principalmente en el estado de Tamaulipas, con un crecimiento en los rendimientos de este cultivo.
De acuerdo al reporte de importaciones y exportaciones de la Sader, Aserca, CIMA, entre otros, se indicó que el año comercial 2018-2019 se estima que México importe 16.2 millones de toneladas de maíz amarillo producto del cual no es autosuficiente, 12 por ciento más de lo importado en el 2017-2018.
Las importaciones de las toneladas de maíz fueron provenientes en su totalidad de los Estados Unidos. La exportación de maíz blanco principalmente fue hacia Venezuela.
Las principales aduanas de entrada del grano básico amarillo son Nuevo Laredo, Veracruz, Ciudad Juárez, Piedras Negras; mientras que el maíz blanco entra principalmente por las aduanas de Coatzacoalcos, Nuevo Laredo, Progreso y Veracruz.
A junio de 2019, el precio implícito de importación de maíz amarillo presentó un incremento mensual y anual de 4.0 por ciento y 3.5 por ciento, respectivamente; asimismo, el precio del maíz blanco registró un aumento mensual de 0.3 por ciento, pero un descenso anual de 2.8 por ciento.
Cabe destacar que el primero de marzo del presente se publicaron los lineamientos de operación del Programa de Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, a cargo del organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), para productores con hasta cinco hectáreas de temporal a un precio de cinco mil 610 pesos por tonelada y de acuerdo a la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de México ven esta situación como algo positivo, ya que los niveles están por arriba del precio normal y destacaron que el programa evitará el “coyotaje”.