En Chiapas se cultivan más de 50 especies agrícolas en una superficie de un millón 360 mil 300 hectáreas, con lo que se ubica de acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP 2020), entre los primeros 10 lugares del país por el volumen de su producción, destacando el mango, café cereza, plátano, cacao, papaya, caña de azúcar, frijol, soya y ajonjolí.
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), estos cultivos junto con el aguacate, tomate, durazno, maíz grano, manzana, pera, piña y sandía, representan en conjunto un valor de producción de 18 mil 630 millones de pesos, con lo que el estado se posiciona en el lugar 11 en México.
Chiapas ocupa el tercer lugar en producción de miel, sexto en aves, séptimo en carne bovina y octavo en porcina y leche bovina. Primer lugar en mojarra tilapia, tercero de producción de atún y noveno en camarón.
La titular de la dependencia, Zaynia Gil Vázquez, manifestó que esto contribuye al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 20-30 de la Organización de las Naciones Unidas, además de atender los enfoques y políticas transversales de protección y conservación del medio ambiente, manejo de riesgos y resiliencia, igualdad de oportunidades, respeto a los pueblos originarios, derechos humanos.
Dio a conocer que con la finalidad de alcanzar los objetivos de las políticas públicas, contenidas en el Plan Estatal de Desarrollo, se han destinado al desarrollo rural sostenible 389 millones de pesos, para agricultura sostenible siete mil 782, para ganadería sostenible y rentable mil 849, y para pesca por el bienestar 369 millones; con lo que se han beneficiado a 547 mil 186 productores y pescadores del estado.
Indicó que dan atención a la política transversal de medio ambiente, orientando los beneficios gubernamentales, promoviendo el manejo integral del territorio al delimitar la frontera agropecuaria a través del mapa de resiliencia ante el cambio climático, en el que se validaron 122 proyectos agropecuarios para polígonos que representan 38 mil hectáreas en 14 municipios.
Enfocados en el manejo de riesgos y resiliencia, la dependencia trabajó en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), coordinando tres reuniones de la Mesa Técnica Agroclimática, emitiendo dos boletines trimestrales con pronósticos climatológicos previos a la siembra y recomendaciones sobre el manejo de plagas.
Chiapas fue el primer estado que realizó estas mesas agroclimáticas, que tuvieron como resultado de acuerdo al monitoreo satelital, una disminución de las quemas agrícolas de 11 a seis municipios con mayor incidencia, en comparación al ejercicio fiscal anterior; el indicador se redujo 38 % en seis municipios.